RETOS PARA LA RELIGIÓN Y LA ESPIRITUALIDAD EN LA ERA POSTSECULAR
EDITORIAL
RETOS PARA LA RELIGIÓN Y LA ESPIRITUALIDAD EN LA ERA POSTSECULAR
El aprendizaje mutuo entre la modernidad y el fenómeno religioso y espiritual, como ha señalado Habermas, sigue siendo una tarea inacabada. Los análisis que pronosticaron el fin de la religión o el confinamiento de la experiencia religiosa al ámbito privado han quedado obsoletos. Estas reducciones no beneficiaban ni a la experiencia religiosa ni al proyecto moderno. En su lugar, ha surgido un diálogo sincero en diversos niveles para repensar la convivencia en sociedades plurales. Este número especial de la Revista Pensamiento recopila trabajos que buscan explorar las condiciones de posibilidad de este aprendizaje mutuo y el fructífero encuentro entre las diversas sensibilidades religiosas en nuestras sociedades postseculares en diálogo con el mundo filosófico y humanista.
En el contexto contemporáneo, observamos un resurgimiento de la relación entre religión y política, evidenciado por las nuevas alianzas entre movimientos reaccionarios y discursos religiosos.
Por otro lado, la religión también se presenta como un espacio de identidad fuerte, respondiendo a la necesidad de anclajes en tiempos de pérdida y desorientación. Asimismo, emergen inquietudes de sentido y realización que, antaño, colmaba lo religioso, pero que hoy, con otros nombres y en diálogo con múltiples tradiciones espirituales, encuentran nuevas formas de expresión. La religión y la espiritualidad, consideradas como comunidades de interpretación, pueden aportar significativamente a la articulación de problemas en la convivencia social. No se trata de superar un laicismo con una vuelta al clericalismo, sino de reconocer los posibles aportes de lo religioso y espiritual a la vida pública.
¿Cómo pensar el encuentro de la cultura moderna y las conciencias religiosas en un contexto político polarizado y amenazante? ¿Cómo articular estos encuentros de aprendizaje cuando la democracia y sus bases están en peligro? ¿Cómo hacerlo sin que las vivencias religiosas queden divididas entre lo privado y lo público? ¿Cómo puede la cultura postsecular acoger lo religioso como un aporte en el espacio público? ¿Cómo profundizar en el anclaje de la religión en sociedades plurales sin que, por un lado, pierdan su identidad y, por otro, las sociedades sean absorbidas por dinámicas
* Esta obra del reconocido artista alemán Anselm Kiefer se exhibe en el Museo Guggenheim de Bilbao. El autor afirma que para él la espiritualidad tiene que ver con «conectar con un conocimiento más antiguo y tratar de descubrir continuidades en el porqué buscamos el cielo» (cf. guggenheim-bilbao.eus). La imagen puede recordarnos al asombroso «cielo estrellado sobre mí» que llenaba de admiración y respeto a Kant, pero ante todo nos remite a las actuales búsquedas de sentido en el contexto postsecular en el que vivimos. identitarias religiosas? ¿Es suficiente reducir las religiones a su función social para generar vínculos en estados liberales, donde el individuo ha quedado aislado en un conjunto de deseos egoístas?
Para intentar responder a estas preguntas y plantear algunas de nuevas, el número actual se estructura en tres grandes bloques:
En el primer bloque, se examinan las intersecciones entre religión, espiritualidad, democracia, derechos y desarrollo humano integral. Ignacio Sepúlveda del Río, en «Espiritualidades como instrumento para el Desarrollo Humano Integral», analiza cómo las espiritualidades se han convertido en un elemento clave para el bienestar y desarrollo completo de las personas. Oriol Quintana y Berta Saénz Almazán, en «La secularización del pecado original y la autorreforma del humanismo», estudian cómo las concepciones tradicionales del pecado y la redención se transforman en un contexto secular, y cómo esto afecta a la fundamentación histórica de los derechos humanos y la noción de dignidad. Xavier Casanovas Combalia, en «La crisis del progreso como promesa secular», ofrece una lectura teológico-política para entender mejor la relación entre el discurso religioso y las posiciones reaccionarias en el actual contexto político internacional.
El segundo bloque aborda las relaciones entre religión y sociedad. Isaac Llopis Fusté, en «Religión y consumismo», examina cómo las dinámicas del consumismo influyen en las prácticas religiosas modernas, especialmente en el ámbito de las megaiglesias. Juan Luis de León Azcárate, Francisco José Ruiz Pérez y Luzio Uriarte González, en «Secularidad y enseñanza de la religión en España», analizan los desafíos y oportunidades de la enseñanza religiosa en un país con un contexto de secularización creciente. Pablo Pérez Espigares, en «La relación ética como relación religiosa» aborda cómo desde Levinas cabe recuperar hoy la tradición bíblica para pensar la trascendencia como acontecimiento ético. Finalmente, Abraham Rubín Álvarez en «La insistencia de un dios débil», plantea la posibilidad de un diálogo entre posiciones posmodernas y la idea de lo divino, especialmente en relación con la obra de John D. Caputo y su noción de acontecimiento.
El tercer bloque explora la religión y la espiritualidad como constructoras de identidad. Ricardo Pinilla, en «La idea de religiosidad en Krause desde el contexto del Idealismo alemán», presenta claves para entender la religión en la era postsecular desde la perspectiva del krausismo en el contexto donde inicialmente surgió: el Idealismo alemán. Zaida Espinosa Zárate, en «Sentido (meaning) y propóisto (purpose) en la sociedad postsecular», analiza la importancia de la religión en la búsqueda de significado y propósito en la construcción de la identidad personal actual. Ángel Viñas Vera, en «Trascendencia y acontecimiento», explora la crítica de Maldiney a la filosofía de Heidegger y su relevancia para entender la trascendencia hoy. Manuel Porcel Moreno cierra este bloque con «La secularización del cristianismo en la posmodernidad», identificando los desafíos y oportunidades que enfrenta el cristianismo en el contexto nihilista contemporáneo.
Para concluir, incluimos la ponencia de Josep Cobo Cucurull en el simposio sobre secularización organizado por el grupo de secularización de UNIJES en junio de 2023 en Barcelona. Titulada «Sobre la vigencia del cristianismo en tiempos postseculares», esta ponencia ofrece una visión singular sobre la propuesta cristiana, su diferencia con lo comúnmente entendido como religión, y las razones por las cuales el fin de la cristiandad no implica el fin de la significación del kerigma cristiano.
Este número especial es fruto de una colaboración entre la Revista Pensamiento, el grupo de secularidad de UNIJES y la Kircher Network con el objetivo de promover la reflexión académica ante los retos que presenta el contexto social postsecular desde la filosofía, las humanidades y la teología.
Xavier Casanovas Combalia y Pablo Pérez Espigares
Comentarios
Publicar un comentario