Una crítica al transhumanismo cibernético-computacional de Kurzweil desde el enfoque enactivo de la cognición.

 

 

Rueda-Pardo, S.J.; Monterroza-Ríos, A.D. (2025). Una crítica al transhumanismo cibernético-computacional de Kurzweil desde el enfoque enactivo de la cognición. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 46(132).


Resumen 

El transhumanismo es una idea que aspira a superar las limitaciones biológicas humanas mediante tecnologías biomédicas, cibernéticas y computacionales. En particular, el transhumanismo cibernético-computacional sugiere transferir la mente a un soporte inorgánico, desligando así la vida humana de su forma física biológica. Raymond Kurzweil, uno de los principales defensores de esta idea, describe la mente humana como una emergencia del cerebro, especialmente del neocórtex, que procesa información a través de reconocimiento de patrones. No obstante, esta idea choca con la perspectiva enactiva de la cognición, que sostiene que la mente se extiende por todo el cuerpo y se reconstruye mediante la interacción continua con el entorno. En ese sentido, la mente no puede reducirse a patrone de información, por lo tanto, si el enactivismo tiene razón, la replicación y descarga de la mente en un soporte artificial sería ontológicamente inviable. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

diferencia entre Sinodo y Concilio

¿Qué es hierognosis?