Autoestima
Hay un trabajo que considero muy claro e interesante que puede servir a los educadores que trabajan con alumnado con discapacidad motora. Este trabajo hace un estudio sobre la formación de la autoestima y las capacidades que hay que desarrollar. Presenta pautas de actuación para padres y maestro que interactúan con ellos La autora es: Delia Yagüe Lobo para 4º Ed. Primaria en la Universidad de Valladolid.
Se titula “Pautas para fomentar la autoestima en niños y niñas con discapacidad motora ” La conclusión del trabajo es:
La autoestima es un elemento fundamental en el crecimiento personal de cada individuo y, sobre todo, en el crecimiento personal de cada individuo y, sobre todo, en aquellas personas con discapacidad motora en las que es sumamente necesario desarrollarla positivamente desde edades muy tempranas en los diferentes ámbitos en los que el individuo se desarrolla.
Ésta es la principal conclusión a la que se ha llegado tras haber realizado una investigación en diferentes referencias web y bibliográficas. Las pautas de actuación para el fomento de la autoestima en escolares con discapacidad motora forman parte de una metodología en la que diferentes estudios realizados por Alcántara (1996), Machargo (1991), Maiz y Güereca (2006), entre otros autores, han podido corroborar.
Sin embargo, hoy en día no sólo las familias carecen de la educación necesaria para ello, sino que también la formación del profesorado en este ámbito es escasa o incluso nula. De este modo, las características personales y en concreto aquellas relacionadas con la autoestima quedan ignoradas en la mayor parte de las ocasiones. Lo que se deduce que en el actual modelo de sistema educativo presta mayor atención a la formación en contenidos que al propio fomento de la autoestima positiva.
En los diferentes ámbitos, la actitud con la que cada persona se enfrenta a la tarea de fomentar la autoestima del sujeto con discapacidad motora es determinante. La creencia que se tiene sobre el sujeto puede influir en el rendimiento del propio individuo.
De este modo, Baños (2010) recoge lo que afirmaron Rosenthal y Jacobson (1964) en su estudio sobre el llamado “efecto Pygmalion”: “Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban.” Por ello, una actitud positiva tiene una gran significatividad. De igual modo afecta a los niños y niñas con discapacidad motora en el que personas de su entorno se crean prejuicios y puede hacer que esto les limite. Por ello es importante crear expectativas positivas en personas con este tipo de discapacidad.
La metodología que se plantea se basa fundamentalmente en la observación.
obstante, es necesario saber en qué aspectos de la actitud del individuo hay que percatarse. Por eso, es imprescindible que tanto a familiares como a docentes se les haya proporcionado de un aprendizaje sobre cómo identificar los signos de baja autoestima, fomentarla y poder, de este modo, prosperar y ayudar al sujeto pertinente. En este caso, en la investigación realizada previamente respecto a la relación de la autoestima y discapacidad motora a través de diferentes autores, entre los que destacan Maiz y Güereca (2006), se ha podido conocer que los niños y niñas con discapacidad motora tienen mayores dificultades en la percepción de su autoconcepto. De este modo, las personas de su entorno deberán fomentar con mayor dedicación en el niño o niña este componente de la autoestima sin olvidar el autorespeto y el autoconocimiento.
Por último, en este trabajo es conveniente decir que se han cumplido todos los objetivos propuestos al inicio de la investigación. Asimismo, se ha podido reafirmar la idea en que las pautas de actuación para fomentar la autoestima en niños con discapacidad tienen un potencial muy elevado.
Sin embargo, cabe decir tener una adecuada autoestima no es la solución a todos los problemas. Tal es la relevancia que ésta tiene que se puede llegar a pensar que así lo es. Aunque como Duclos (2009) recoge puede ser una gran ayuda para el futuro del individuo:
La autoestima es la herencia más preciosa que pueden dejar un padre y una madre a su hijo sobre todo si se cuenta con ayuda de la comunidad educativa y la sociedad. Esta herencia solo es posible con una relación de apego y actitudes de amor. El niño que se siente física y psicológicamente seguro, que experimenta el sentimiento de confianza frente a la vida, que se conoce y se confiere a sí mismo una identidad propia, que experimenta un vivo sentimiento de pertenencia a su familia y a un grupo, que se desarrolla sus competencias y toma conciencia de su valor personal, hereda un tesoro del que podrá servirse toda su vida para hacer frente a las dificultades. Esta herencia constituye el mejor pasaporte que puede poseer para desarrollarse plenamente y crecer constantemente.
Comentarios
Publicar un comentario