Importancia de la educación socio emocional para el bienestar personal y social
En este artículo llegan a la conclusión:
el desarrollo de las Competencias Socioemocionales parece representar una tarea necesaria y los contextos educativos se tornan los lugares privilegiados para promover estas habilidades que contribuirán de forma positiva al bienestar personal y social de los sujetos. Se señala con ello la importancia de desarrollar habilidades emocionales en el aula, integrando este aspecto junto a otras variables personales y sociales que han mostrado asociación con el éxito en el ámbito educativo (motivación, habilidades cognitivas, expectativas, redes de apoyo, entre otras). Como señalan Extremera y Fernández-Berrocal (2004) los importantes hallazgos obtenidos en torno a la Competencias socioemocionales en el ámbito educativo, ponen de manifiesto la necesidad de integrar en el currículum el desarrollo emocional de los estudiantes, tal como se lleva adelante actualmente en España.
De acuerdo a los resultados arrojados por este estudio, es mucho lo que los docentes, y la comunidad educativa en su conjunto, pueden hacer en relación a la disminución de episodios con alta carga de estrés para todos los actores educacionales. Es por ello que se considera necesario el trabajo respecto al fortalecimiento de las prácticas de docentes u otros actores que propenden a la resolución de los conflictos por vías del diálogo y el consenso.
la bibliografía utilizad es :
Alexander, K. (2001). Prosocial behaviors of adolescents in work and family life: Empathy and conflict resolution strategies with parents and peers. Dissertation Abstracts International section A: Humanities and Social Sciences, 61 (8A), 3367.
Bisquerra Alzina, R. (2007). Competencias emocionales del profesorado, Recuperado de
http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Not iciaID=2613&PublicacioID=299&SeccioID=3111
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Björkqvist, K., Österman, K., & Kaukiainen, A. (2000). Social intelligence - empathy = aggression? Aggression and Violent Behaviour, 5(2), 191-200.
Brackett, M. A., & Mayer, J. D. (2003). Convergent, discriminant, and incremental validity of competing measures of emotional intelligence. Personality and Social Psychology Bulletin, 29, 1147–1158.
Bueno García, C., Teruel Melero, M. P., & Valero Salas, A. (2006). La Inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio: La percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), (2005), 169-194.
Casullo, M.M. (1991). Psicología para docentes, Buenos Aires: Guadalupe.
224 Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP)

Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio
Clauder, C. (2008). Introducción a la Educación Emocional y Social. En Educación Emocional y Social. Análisis Internacional. Informe Fundación Marcelino Botin. (pp.19-42) Fundación Marcelino Botin: España
De Souza Barcelar, L. (2006). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Tesis Doctoral No editada. Universidad Autónoma de Barcelona. 92.
Díaz Martin, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes universitarios. Revista Humanidades Médicas, 10,1.
Dohrenwend, B. S., Krasnoff, L., Askenasy, A. R., & Dohrenwend, B. P. (1978). Exemplification of a method for scaling life events: The PERI Life Events scale. Journal of Health and Social Behavior, 19, 205–229.
Epstein, S. (1998). Cognitive-experiential self-theory. In D. Barone, M. Hersen, & V. B.
VanHasselt (Eds.), Advanced Personality (pp. 211-238) NY: Plenum.
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2).
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004).La Importancia De Desarrollar La Inteligencia Emocional en el Profesorado, Revista Iberoamericana ee Educación, 33 (8). Recuperado en Http://Www.Campus- Oei.Org/Revista/Deloslectores/759extremera.Pdf.
Gil-Olarte P., Guil R., Mestre J.M., & Nuñez, I. (2005). La inteligencia emocional como variable predictora del rendimiento académico. Libro de Actas del IX Congreso Nacional de Psicología Social, 5, 351-357.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.
Green, R., & Conrad, A. (2002). Basic Assumptions and terms. En R. Green. (Ed): Resiliency. An Integrated Approach to practice, Policy and Research. Washington DC: Nacional Association of Social Workers (NASW) Press.
Hernández Sampieri, C., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación, México: Mac Graw Hill.
Holmes, T., & Rahe, R. (1967). ̈The Social readjustment rating scale ̈, Journal of Psychosomatic Research, 11. Developmental Psychology, 31 (6), 923-933.
Landa, J.M.A., López Zafra, E. & Pulido Martos, M. (2011). Inteligencia Emocional Percibida y estrategias de afrontamiento al estrés en profesores de enseñanza primaria propuesta de un modelo explicativo con ecuaciones estructurales. Revista de Psicología Social, 26, 3, 413-425.
Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York: Springer.
Liporace, M., Contini, N., Ongarato, P., Saavedra, E., & de la Iglesia, G. (2009). Estrategias de afrontamiento frente a problemas académicos en estudiantes medios y universitarios, Revista iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 27, 1, 63-84.
Lopes, P.N., Salovey, P., & Strauss, R. (2003). Emotional intelligence, personality and the perceived quality of social relationships. Personality and Individual differences, 35, 3, 641-658.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP)
225
Gabriela Livia Cassullo , Livia Garcia Labandal
Mayer, J.D., & Salovey, P. (1997).What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. Sluyter (Eds.): Emotional Intelligence: Implications for educators. Nueva York: Basic Books.
Mearns, J., & Cain, J. E. (2003). Relationships between teachers’occupational stress and their burnout and distress:roles of coping and negative mood regulation expectancies, Anxiety, Stress and Coping, 16, 71-82.
Mikulic, I.M. (2000). Inventario de Calidad de Vida Percibida. Documento no publicado.
Mikulic, I.M. (2007), Aportes del Inventario de Calidad de Vida percibida y del Inventario de Respuestas de Afrontamiento a la Evaluación Psicológica. Ficha de Publicaciones, Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Mikulic, I.M., Cassullo, G.L., Crespi, M., Elmasian, M., & Caruso, A. (2011). Evaluación de la inteligencia emocional, la satisfacción vital y el potencial resiliente en una muestra de estudiantes de Psicología. Anuario de Investigaciones XVIII, Instituto de Investigaciones-Secretaria de Investigaciones.
Mikulic, I.M., & Crespi, M. (2007). Adaptación y Validación del Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos (CRI-A) para Adulto, XV Anuario de Investigaciones, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, pp. 181-190.
Molero López-Barajas, D., & Reina-Estevez, A. (2012). Competencias socioemocionales y actitud para la empleabilidad en desempleadas universitarias. EOP. Vol. 23, no2, 2o Cuatrimestre, 92 - 104 [ISSN electrónico: 1189-7448]
Molero López-Barajas, D., Ortega Álvarez, F., & Moreno Romero de Ávila, M.R. (2010). Diferencias en la Adquisición de Competencias Emocionales en Función del Género, Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 3, 165-172.
Moos, R., & Holahan, C. (2007) Adaptive tasks and methods of coping with illness and disability. Coping with chronic illness and disability: Theoretical empirical and clinical aspects. 107-126.
Muñoz de Morales Ibáñez, M. (2005). Prevención del estrés psicosocial del profesorado mediante el desarrollo de competencias emocionales: El programa P.E.C.E.R.A. Programa Educativo de Conciencia Emocional, Regulación y Afrontamiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19,3.
Observatorio de violencia en las escuelas (2008). Violencia en las escuelas. Una mirada desde los alumnos. Ministerio de Educación y Universidad Nacional de San Martin.
Palomera Martín, R., Gil-Olarte Márquez, P., & Brackett, M.A. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 341, 687-703.
Parker, J. D. A., Creque, R., Harris, J., Majeski, S.A., Wood. L. M. & Hogan, M.J. (2002). Academic Success in High School: Does emotional intelligence matter? EQUniversity .com [29 de Julio de 2003]
Pérez, J. (2003). Sobre la validez de constructo de la inteligencia emocional. Encuentros en Psicología Social, 1 (2). 252-257.
Pérez Pérez N., Navarro Soria I.J., Valero Rodriguez J., Gonzalez Gómez, M. C.,& Cantero Vicente, M.P. (2011). La contribución del docente universitario en el desarrollo de las competencias socio-emocionales de los estudiantes universitarios del Grado de Maestro. http://itec-esp.macam.ac.il/portal/ArticlePage.aspx?id=161
226 Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP)

Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio
Pérez, J., Petrides, K. V., & Furnham, A. (2005). Measuring trait emotional intelligence. En R. Schulze and R.D. Roberts (Eds.): International Handbook of Emotional Intelligence. Cambridge, MA: Hogrefe & Huber.
Petrides, K. V., & Furnham, A. (2000). On the dimensional structure of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 29, 313–320.
Repetto, E., Lozano, S., Fernández Berrocal, P., Extremera, N., Mudarra, M.J. & Morales, E. (2009) (Dir.) Formación en competencias socioemocionales. Libro del Formador y Libro del Alumno. Madrid: La Muralla.
Sánchez Nuñez, M.T., Fernández Berrocal, P., Montañes Rodriguez, J., & Latorre Postigo, J.M. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicancias. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa 15, 6 (2), pp.455-474.
Van der Zanden, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.
Wied, M., Branje, S.J., & Meeus, W.H. (2007). Empathy and conflict Resolution in friendship
relationships among adolescents, Aggressive Behavior, 33 (1), 48-55.
Wong, C., & Law, K. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligence on
perfomance and attitude: An exploratory study. Leadership Quarterly, 13: 243-274.
Comentarios
Publicar un comentario