Humanismo integral

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web








Insistiendo en la idea de la libertad y de humanismo expresada en Olegario González de Cardedal, desde la filosofía personalista de Mounier y Maritain, Genaro Giuseppe Curcio al analizar la propuesta política, que nace de las seis lecciones que dio Maritain, en agosto del 1934, durante los cursos de verano en la Universidad de Santander, confirmando estas ideas expuestas por el teólogo, expresa:
La culpa del humanismo clásico, según Maritain, es la de haber sido demasiado antropocéntrico.
El verdadero humanismo, para el filósofo, pone la libertad del hombre como raíz esencial del ser y de la existencia y como finalidad no el alcance de un estatus ya completo en el mundo, sino sólo en una finalidad ultraterrena. Esta postura lleva al hombre a la incesante búsqueda de la verdad, de la belleza y de la bondad para que la vida de la ciudad sea más auténtica y solidaria. Lo espiritual ayuda, desde luego, a la sociedad, dando fundamento a lo humano, por una acción interior, de tal manera que anima los valores más fuertes presentes en el hombre, sacándolas a la luz. El plano temporal está subordinado al plano espiritual, pero entre los dos debe existir una fuerte unión en la que el uno no rechaza al otro, sino donde el uno es totalmente diferente del otro.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio