Influencia de los padres en los hijos
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Conclusiones presentadas en el trabajo de:
RAMIREZ-LUCAS, Ana; FERRANDO, Mercedes; SAÍNZ, Marta. ¿Influyen los Estilos Parentales y la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil? [Do parental styles and parents’ EI influence their children’s emotional development...]. Acción Psicológica, [S.l.], v. 12, n. 1, p. 65-78, sep. 2015. ISSN 2255-1271. Disponible en:. Fecha de acceso: 01 oct. 2015 doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14314.
En definitiva, nuestros resultados nos llevaría a asumir que padres emocionalmente inteligentes se relacionan de forma positiva con un estilo de crianza democrático, y éste a su vez con mayor regulación y percepción emocio-nal, así como, mejor estado de ánimo y manejo de estrés en niños, tal como sugerían las revisiones de la literatura (Alegre, 2011; Cuervo, 2010; Páez et al., 2006). Se puede concluir que padres inteligentes emocionalmente tienden a tener hijos con altos niveles de Inteligencia emocional.
Consideramos, pues, que este trabajo aporta evidencia empírica importante en el estudio de la relación entre los estilos educativos familiares y la autoestima del niño pequeño, y contribuye además a valorar la necesidad de estudiar los primeros entornos sociales como fuentes predictoras de la incipiente configuración del autoconcepto y del nivel de autoestima del niño pequeño. Evidenciándose la importancia del contexto familiar en el desarrollo de la regulación emocional de los niños (Morris, Silk, Stenberg, Myers y Robinson, 2007).
Pese a todo, hemos de ser precavidos a la hora de generalizar estos resultados y señalar ciertas limitaciones porque habría que aumentar el número de casos estudiados.
En cuanto a las implicaciones prácticas socioeducativas, consideramos necesaria la implementación de programas de educación emocional para padres, y así posibilitar una intervención más eficaz en el marco familiar con efectos positivos en el desarrollo personal de sus hijos (Nastasa y Sala, 2012)
Esperamos que, a través de escuelas de padres o programas de educación emocional, se faciliten la adecuación entre las primeras figuras de crianza y los niños pequeños, se desarrollen con- ductas positivas, relaciones sociales satisfactorias, pudiendo ser útil para el éxito emocional de los hijos.
En el caso de los niños sería interesante integrar la Educación Emocional en el currículum de Educación Infantil, tal y como defienden Guil, Mestre, González y Foncu- bierta (2011). En este sentido, son varios los autores que coinciden en afirmar que la inteligencia emocional y la educación emocional, deben ser difundidas a través de la educación, con el objetivo de desarrollar competencias básicas para la vida que permitan alcanzar un mejor bienestar (Bisquerra, 2011).
Conclusiones presentadas en el trabajo de:
RAMIREZ-LUCAS, Ana; FERRANDO, Mercedes; SAÍNZ, Marta. ¿Influyen los Estilos Parentales y la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil? [Do parental styles and parents’ EI influence their children’s emotional development...]. Acción Psicológica, [S.l.], v. 12, n. 1, p. 65-78, sep. 2015. ISSN 2255-1271. Disponible en:
En definitiva, nuestros resultados nos llevaría a asumir que padres emocionalmente inteligentes se relacionan de forma positiva con un estilo de crianza democrático, y éste a su vez con mayor regulación y percepción emocio-nal, así como, mejor estado de ánimo y manejo de estrés en niños, tal como sugerían las revisiones de la literatura (Alegre, 2011; Cuervo, 2010; Páez et al., 2006). Se puede concluir que padres inteligentes emocionalmente tienden a tener hijos con altos niveles de Inteligencia emocional.
Consideramos, pues, que este trabajo aporta evidencia empírica importante en el estudio de la relación entre los estilos educativos familiares y la autoestima del niño pequeño, y contribuye además a valorar la necesidad de estudiar los primeros entornos sociales como fuentes predictoras de la incipiente configuración del autoconcepto y del nivel de autoestima del niño pequeño. Evidenciándose la importancia del contexto familiar en el desarrollo de la regulación emocional de los niños (Morris, Silk, Stenberg, Myers y Robinson, 2007).
Pese a todo, hemos de ser precavidos a la hora de generalizar estos resultados y señalar ciertas limitaciones porque habría que aumentar el número de casos estudiados.
En cuanto a las implicaciones prácticas socioeducativas, consideramos necesaria la implementación de programas de educación emocional para padres, y así posibilitar una intervención más eficaz en el marco familiar con efectos positivos en el desarrollo personal de sus hijos (Nastasa y Sala, 2012)
Esperamos que, a través de escuelas de padres o programas de educación emocional, se faciliten la adecuación entre las primeras figuras de crianza y los niños pequeños, se desarrollen con- ductas positivas, relaciones sociales satisfactorias, pudiendo ser útil para el éxito emocional de los hijos.
En el caso de los niños sería interesante integrar la Educación Emocional en el currículum de Educación Infantil, tal y como defienden Guil, Mestre, González y Foncu- bierta (2011). En este sentido, son varios los autores que coinciden en afirmar que la inteligencia emocional y la educación emocional, deben ser difundidas a través de la educación, con el objetivo de desarrollar competencias básicas para la vida que permitan alcanzar un mejor bienestar (Bisquerra, 2011).
Comentarios
Publicar un comentario