Vinculación de religión y cultura
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Ignacio Carlos Maestro Cano en REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona
Vol. XX, núm. 1.133 2015 ha escrito n artículo titulado Protestantismo, pensamiento y cultura en Alemania cuyo resumen es:
La cuestión del vínculo entre religión y cultura o civilización suele mostrarse controvertida. En el caso del protestantismo, ha sido mucho lo escrito sobre sus implicaciones sociopolíticas, especialmente en el caso de Alemania, cuna de la Reforma. En este sentido, un aspecto relevante es la influencia que la cosmovisión protestante ha podido tener sobre las líneas de pensamiento filosófico y político, la educación y el carácter mismo de la sociedad alemana. Su huella “teológica”, podría decirse. El propósito fundamental de este trabajo es el de constituir una síntesis de los principales planteamientos publicados hasta el momento entorno a esta cuestión. Algunas de las propuestas planteadas aquí son de sobra conocidas, no obstante, ciertos matices o interpretaciones pretenden aportar una nueva luz a una cuestión que no está, ni mucho menos, cerrada y cuyas consecuencias son todavía hoy (o, quizás, especialmente hoy) de un notable calado, en un mundo globalizado y con una notoria tendencia homogeneizadora. Por último, si bien el título hace referencia al “protestantismo” en general, debe señalarse que, dado que se trata de analizar su impacto en lo alemán, este trabajo se centrará en la vertiente luterana del protestantismo.

Después de una magnifica disertación presenta unas conclusiones:
El trabajo termina afirmando que es muy difícil analizar la influencia del la religión en el ámbito secular por lo que se ha limitado a presentar las huellas que cinco siglos de protestantismo ha dejado en le moundo sobre todo en Alemania.
Con todas las reservas afirma que resultaría realmente difícil comprender el peculiar itinerario efectivamente seguido por el pensamiento alemán (incluso por la propia nación alemana), si prescindiéramos de la Reforma.
porque Lutero amplió el papel y la responsabilidad de cada individuo en lo concerniente a su vida religiosa y con ello, en cierto sentido, también en su vida secular o civil dando una autentica cosmovisión.
Así, en las circunstancias del mundo actual (homogeneizador en lo positivo, pero también en lo negativo) esta centralidad del individuo, lejos de configurar al protestantismo como un exceso (un individualismo egoísta), podría servir para garantizar el papel transformador del individuo como superador de los verdaderos egoísmos de nuestro tiempo. De dónde proceda un apoyo en tal sentido es, en cierta medida (aunque sólo en cierta medida), indiferente. En este sentido, si una mirada a la historia del pensamiento alemán de raigambre protestante permite adivinar soluciones, no debiera renunciarse a ella. Entendemos que queda fuera de toda discusión el dimensionamiento de la presencia de pensadores de origen germanoprotestante en el campo de la filosofía occidental, el cual, simplificando mucho, podríamos caracterizar como con un origen en la mística germana y el idealismo y un desenlace, previo paso por el tamiz dialéctico de Hegel y el nihilismo vitalista de Nietzsche (Schopenhauer mediante), en el existencialismo de Martin Heidegger.
También en el modelo educativo alemán se ve esta influencia, pionero en la concepción de educación pública.
Ignacio Carlos Maestro Cano en REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona
Vol. XX, núm. 1.133 2015 ha escrito n artículo titulado Protestantismo, pensamiento y cultura en Alemania cuyo resumen es:
La cuestión del vínculo entre religión y cultura o civilización suele mostrarse controvertida. En el caso del protestantismo, ha sido mucho lo escrito sobre sus implicaciones sociopolíticas, especialmente en el caso de Alemania, cuna de la Reforma. En este sentido, un aspecto relevante es la influencia que la cosmovisión protestante ha podido tener sobre las líneas de pensamiento filosófico y político, la educación y el carácter mismo de la sociedad alemana. Su huella “teológica”, podría decirse. El propósito fundamental de este trabajo es el de constituir una síntesis de los principales planteamientos publicados hasta el momento entorno a esta cuestión. Algunas de las propuestas planteadas aquí son de sobra conocidas, no obstante, ciertos matices o interpretaciones pretenden aportar una nueva luz a una cuestión que no está, ni mucho menos, cerrada y cuyas consecuencias son todavía hoy (o, quizás, especialmente hoy) de un notable calado, en un mundo globalizado y con una notoria tendencia homogeneizadora. Por último, si bien el título hace referencia al “protestantismo” en general, debe señalarse que, dado que se trata de analizar su impacto en lo alemán, este trabajo se centrará en la vertiente luterana del protestantismo.

Después de una magnifica disertación presenta unas conclusiones:
El trabajo termina afirmando que es muy difícil analizar la influencia del la religión en el ámbito secular por lo que se ha limitado a presentar las huellas que cinco siglos de protestantismo ha dejado en le moundo sobre todo en Alemania.
Con todas las reservas afirma que resultaría realmente difícil comprender el peculiar itinerario efectivamente seguido por el pensamiento alemán (incluso por la propia nación alemana), si prescindiéramos de la Reforma.
porque Lutero amplió el papel y la responsabilidad de cada individuo en lo concerniente a su vida religiosa y con ello, en cierto sentido, también en su vida secular o civil dando una autentica cosmovisión.
Así, en las circunstancias del mundo actual (homogeneizador en lo positivo, pero también en lo negativo) esta centralidad del individuo, lejos de configurar al protestantismo como un exceso (un individualismo egoísta), podría servir para garantizar el papel transformador del individuo como superador de los verdaderos egoísmos de nuestro tiempo. De dónde proceda un apoyo en tal sentido es, en cierta medida (aunque sólo en cierta medida), indiferente. En este sentido, si una mirada a la historia del pensamiento alemán de raigambre protestante permite adivinar soluciones, no debiera renunciarse a ella. Entendemos que queda fuera de toda discusión el dimensionamiento de la presencia de pensadores de origen germanoprotestante en el campo de la filosofía occidental, el cual, simplificando mucho, podríamos caracterizar como con un origen en la mística germana y el idealismo y un desenlace, previo paso por el tamiz dialéctico de Hegel y el nihilismo vitalista de Nietzsche (Schopenhauer mediante), en el existencialismo de Martin Heidegger.
También en el modelo educativo alemán se ve esta influencia, pionero en la concepción de educación pública.
Comentarios
Publicar un comentario