Revelación en el Concilio Vaticano II

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

Francisco Conesa: LA NATURALEZA DE LA REVELACIÓN SEGÚN EL CONCILIO VATICANO en IISCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013

presenta las siguientes conclusiones de la revelación:
1.La revelación se presenta, ante todo, como un acontecimiento:
1º se presenta en el Concilio como un acontecimiento de diálogo en la historia por el que el Dios Trino se revela a sí mismo invitando a los hombresa responder libremente y, de esta manera, introducirlos en su propia vida.

2.Esta autocomunicación divina no es sólo cognitiva sino que supone también una donación de gracia

3. La revelación es presentada como un diálogo de amor, una confidencia de parte de Dios, que desea establecer vínculos de amistad con el hombre. La teología y magisterio posteriores recurrirán a la categoría de «encuentro»: la revelación es un encuentro divino-humano que conduce a la comunión.

4.El acto revelador de Dios, su Palabra dirigida a los hombres, se realizaen la historia de la humanidad

5.La revelación divina acontece de formas diversas , articuladas entre sí.Dios se ha dado a conocer de muchas maneras: en la creación, en el origen dela humanidad, en la historia de Israel y, sobre todo, en la persona de Jesúsde Nazaret.

6.El momento culminante de la autocomunicación de Dios en la historia de la humanidad tiene lugar en Cristo.

7.- La revelación es un acto de auto-comunicación por el que Dios se revela como Padre, a través del Hijo –icono y figura del Padre– invitando por el Espíritu a entrar en su misterio. Esta dimensión trinitaria de la revelación será desarrollada en posteriores reflexiones de la teología y el magisterio.

8.El carácter definitivo de la revelación en Cristo no es incompatiblecon una comprensión dinámica de la misma.

9.Aunque es un tema que no fue explicitado en «Dei Verbum», otrosdocumentos conciliares –y sobre todo la constitución «Gaudium et Spes»–presentan la conexión entre la revelación y las búsquedas y deseos del hombre.

Lo que enseña la revelación coincide con la experiencia humana (cfr. GS 13),«con los deseos más profundos del corazón humano» (GS 21) porque Dios hallamado desde el inicio al hombre a la comunión. El ser humano, por su parte, está abierto a ese diálogo con Dios.

10.En la comprensión de la revelación, el Concilio no olvida la perspec-tiva escatológica. La recepción de la revelación dada en la historia, nos hace mirar al futuro, a la gloriosa manifestación de Nuestro Señor (cfr. DV 4), cuan-do veremos al Verbo cara a cara (cfr. DV 7). Al final de los tiempos el misteriodel Señor Resucitado se manifestará «en todo su esplendor» (LG 8). ComoIglesia, caminamos hacia la meta, esperando la manifestación futura de los hi- jos de Dios (cfr. LG 48), la consumación de la revelación, cuando su cumplanplenamente las palabras de Dios (DV 8).b)

Esta reflexión conciliar sobre la revelación ha sido fuente de inspiración para muchas ideas que la teología ha desarrollado con posterioridad.

FRANCISCO CONESA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio