Testimonio de fe ¿Por qué no en las aulas?

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

Entrevista a Olegario González de Cardedal , 31 de enero de 2008, publicada en la Opinión de Zamora por Tania Sutil, con motivo de la conferencia dada por el Teólogo "El educador cristiano, Testigo de la Fe" conferencia inagural de las jornadas diocesanas celebradas en esta ciudad dedicadas a la educación
En la entrevista afirma que el testimonio de la fe siempre ha sido el mismo, porque se transmite como expresión de una vida experimentada, por una convención personal de vida.
Y no hay un tiempo más fácil o más dificl de dar testimonio de ella, porque en todas las épocas las cuestiones de fondo son las raíces permanentes de la vida humana, porque el hecho religioso es universal y permanente en la historia. Al ser universal como hecho determinante de la vida humana puede estar presente en las aulas.

A la pregunta si en la actualidad se produce un divorcio entre la Iglesia y la sociedad constesta: "No hay otra institución que esté tan presente en la sociedad como la Iglesia. Primero, porque donde hay un cristiano ahí está la Iglesia, a través de la innumerable lista de asociaciones, testimonios y grupos. Cuando alguien dice que la Iglesia no existe, es negar la realidad. La Iglesia se preocupa del Sida, de atender a los marginados y de estar en el mundo rural".
El profesor percibe en el momento actual que hay grupos de laicos que les gustaría que la religión desapareciera de la sociedad, pero está presente en todas las instituciones y en todas las manifestaciones de la sociedad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio