Filosofía, mística y cristianismo
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Algunos puntos claves:
• En la cultura occidental tienen el mismo origen la religión y de la filosofía
• El tránsito de la religión a la filosofía es el tránsito del mythos al logos para hacerla más crítica y coherente
• El saber primero que determina la vida entera del hombre se ha llamado: filosofía, metafísica, ontología o mística; sabiduría antes que ciencia
• La filosofía en el occidente tiene dos versiones fundamentales: inclinación mística o inclinación científica, aunque los filósofos reclaman el rigor del concepto científico, con la flexibilidad de la experiencia
• En la filosofía es el esfuerzo del hombre quien se apropia de la realidad, del absoluto llámese, naturaleza, yo o Dios. Son los caminos del hombre a Dios intentándole comprenderle. Pone en juego la razón universal y universalizadora. Prevalece la demostración y el sistema
• En la mística es el don de Dios al hombre quien consigue el conocimiento de Dios. Son los caminos de Dios com-padeciendo el destino del hombre y llegando a la conciencia. El místico pone en juego la libertad, la voluntad y el corazón. Prevalece el testimonio y la experiencia
• En la historia ha habido muchas personas que han unido la filosofía y la mística. Filosofía, religión y mística, aún siendo tan diferentes, han tenido una relación difícil de separar
• Puede existir filosofía sin religión ni mística, pero nunca mística sin religión ni un mínimo de reflexión teológica
• La filosofía mística comprende al SER como unión y sostén de toda la realidad
• La mística filosófica explica los fundamentos metafísicos de la experiencia mística
• La mística en el cristianismo “se funda en la manifestación exterior de Dios en la historia (obra, mensaje y persona de Jesucristo) y en la manifestación interior del Espíritu Santo que lleva a cabo la purificación, iluminación y transformación del hombre en Cristo y, mediante esa incardinación de hijos con el Hijo. Nos hace posible compartir la naturaleza divina”. Tiene formas diferente: corriente intelectiva (conocimiento); volitiva (amor); fruitiva ( gozo) y la activa ( acción)
• La filosofía aporta a la mística la clarificación de los hechos y las experiencias así como la elaboración de las condiciones antropológicas, y teológicas
• La mística cristiana aporta a la filosofía el testimonio de la dimensión transcendental
• Todo hombre puede tener una experiencia mística mínima
• La experiencia mística no engendra seguridad y es transparente del todo la presencia que la genera
• La experiencia mística se puede presentar con fenómenos extraordinarios o en medio de la vida cotidiana. Pero no es continuidad de la vida cristiana, porque no depende del esfuerzo del hombre sino del don de Dios, quien para cada uno tiene su misión en la vida y su correspondiente camino hacía Él.
Algunos puntos claves:
• En la cultura occidental tienen el mismo origen la religión y de la filosofía
• El tránsito de la religión a la filosofía es el tránsito del mythos al logos para hacerla más crítica y coherente
• El saber primero que determina la vida entera del hombre se ha llamado: filosofía, metafísica, ontología o mística; sabiduría antes que ciencia
• La filosofía en el occidente tiene dos versiones fundamentales: inclinación mística o inclinación científica, aunque los filósofos reclaman el rigor del concepto científico, con la flexibilidad de la experiencia
• En la filosofía es el esfuerzo del hombre quien se apropia de la realidad, del absoluto llámese, naturaleza, yo o Dios. Son los caminos del hombre a Dios intentándole comprenderle. Pone en juego la razón universal y universalizadora. Prevalece la demostración y el sistema
• En la mística es el don de Dios al hombre quien consigue el conocimiento de Dios. Son los caminos de Dios com-padeciendo el destino del hombre y llegando a la conciencia. El místico pone en juego la libertad, la voluntad y el corazón. Prevalece el testimonio y la experiencia
• En la historia ha habido muchas personas que han unido la filosofía y la mística. Filosofía, religión y mística, aún siendo tan diferentes, han tenido una relación difícil de separar
• Puede existir filosofía sin religión ni mística, pero nunca mística sin religión ni un mínimo de reflexión teológica
• La filosofía mística comprende al SER como unión y sostén de toda la realidad
• La mística filosófica explica los fundamentos metafísicos de la experiencia mística
• La mística en el cristianismo “se funda en la manifestación exterior de Dios en la historia (obra, mensaje y persona de Jesucristo) y en la manifestación interior del Espíritu Santo que lleva a cabo la purificación, iluminación y transformación del hombre en Cristo y, mediante esa incardinación de hijos con el Hijo. Nos hace posible compartir la naturaleza divina”. Tiene formas diferente: corriente intelectiva (conocimiento); volitiva (amor); fruitiva ( gozo) y la activa ( acción)
• La filosofía aporta a la mística la clarificación de los hechos y las experiencias así como la elaboración de las condiciones antropológicas, y teológicas
• La mística cristiana aporta a la filosofía el testimonio de la dimensión transcendental
• Todo hombre puede tener una experiencia mística mínima
• La experiencia mística no engendra seguridad y es transparente del todo la presencia que la genera
• La experiencia mística se puede presentar con fenómenos extraordinarios o en medio de la vida cotidiana. Pero no es continuidad de la vida cristiana, porque no depende del esfuerzo del hombre sino del don de Dios, quien para cada uno tiene su misión en la vida y su correspondiente camino hacía Él.
Comentarios
Publicar un comentario