¿Es la mística una creación del cerebro?
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
El Diario de Avila 26/02/201 Charla de Carlos Blanco Perez
El Diario de Avila 26/02/201 Charla de Carlos Blanco Perez
La intención de la charla era exponer «si la mística se puede interpretar, como dicen algunas teorías actuales, como un fenómeno meramente neorobiológico, por estimulación de ciertas áreas cerebrales». Así definía Carlos Blanco Pérez, doctor en Filosofía y Teología y licenciado en Ciencias Químicas, la intención que le llevó al Cites para analizar la relación entre la neurología y la espiritualidad.
Para ello, su objetivo era analizar ciertos experimentos que se han hecho y discutir «los presupuestos metodológicos, epistemológicos, de estos experimentos» haciendo su interpretación del valor de la mística y cómo «puede ayudar hoy en día al científico, al buscador de la verdad, por una unión de mística, conocimiento, belleza y acción».
Es la principal conclusión de Carlos Blanco, quien también es miembro de la Asociación Española de Egiptología y miembro fundador de The Altius Society que, en colaboración con Oxford, organiza anualmente una conferencia en Oxford para abordar los grandes problemas de la humanidad así como los desafíos éticos y filosóficos.
En este caso acudió a un acto en el Cites, moderado por Ilia Galán, que presentaba con el nombre de ‘El cerebro místico’, la mística como una creación del cerebro o como un descubrimiento de la mente humana en su búsqueda de la verdad. En su opinión, la mística «no es una creación del cerebro» sino que es «la cima del desarrollo espiritual de la una civilización. No todas las civilizaciones han tenido mística, pero muchas sí la han tenido y a mí me parece que la mística es un colofón, una cumbre casi de una búsqueda filosófica que es la unión con lo absoluto».
Para ello utilizó textos de Einstein o Newton como una muestra de como muchos grandes científicos «buscaron la verdad última del universo, de qué está hecho el universo, de dónde viene todo. Ahí hay una actitud mística, que para mí es una actitud contemplativa».
Esta explicación la hizo además en la cuna de Santa Teresa, destacando la «perspectiva del recogimiento, meditación, serenidad y la profundidad en un mundo en el que estamos tan aturdidos por el exceso de información por lo que yo creo que es más necesario que nunca».
Comentarios
Publicar un comentario