¿Quién es Newman?

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.



Manuel Aroztegi Esnaola en la revista Alfa y Omega de 2014  escribe que  Benedicto XVI, beatificó al cardenal Newman,en 2010 

¿Quién es Newman? John Henry Newman, siglo XIX, . fue un presbítero anglicano convertido al catolicismo en 1845, más tarde fue elevado a la dignidad de cardenal por el papa León XIII y beatificado en 2010 en una ceremonia  que presidió el Papa Benedicto XVI en el Reino Unido.

 Ratzinger  tuvo verdadera pasión por sus escritos y cuando se trasladó a Múnich para proseguir sus estudios teológicos se encontró  encontré en el profesor de Teología Fundamental, Gottlieb Söhngen, también admirador de él. A juicio de Ratzinger  las dos aportaciones decisivas de este teólogo.

A lo largo de la Historia, la Iglesia ha experimentado numerosos cambios en sus formulaciones doctrinales, disciplina sacramental, organización, régimen canónico... Esta constatación ha llevado a algunos a afirmar que, más que del cristianismo, habría que hablar de los cristianismos: el judeocristianismo originario, el helenístico, el latino, el medieval, el barroco, el decimonónico... 

Para Newman, se trataba de una cuestión acuciante: ¿era la Iglesia a la que pertenecía -en aquel momento, la anglicana- la de los Apóstoles y los Padres? A fin de darse a sí mismo una respuesta, emprendió la redacción de Un ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana. La primera edición la terminó el 6 de octubre de 1845; tres días después, fue recibido en la Iglesia católica. La conclusión a la que llegó fue que los cambios en la Iglesia -que a él le gustaba denominar desarrollos- no fragmentan su unidad, sino que la preservan: la Iglesia «cambia para seguir siendo la misma; en un mundo superior ocurre de otra manera, pero aquí abajo vivir es cambiar, y ser perfecto es haber cambiado frecuentemente»
Evolución homogénea de la fe. 


Según la interpretación que Ratzinger hace de Newman, este desarrollo no debe entenderse en el sentido de que las nuevas fases deroguen y dejen sin vigencia las anteriores. Lo hebraico, lo griego o lo latino no son una etapa superada: la Iglesia católica es -definitivamente y para siempre- judía, griega y romana. Según Ratzinger, «así como tras el Vaticano I y Pío XII, los Padres griegos, Agustín y Tomás de Aquino siguieron siendo igual de importantes [que antes], así también tras el Vaticano II, el Vaticano I y Pío XII siguen siendo igual de importantes», porque «la fe siempre se nutre del todo».



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio