Tesis sobre el diablo

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


En la universidad de Valladolid en la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO FILOLOGÍA CLÁSICA,María José Brotóns Merino, la presentado su tesis doctoral con el título "EL DIABLO EN LA LITERATURA GRIEGA DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO: DE LOS INICIOS A LOS PADRES ALEJANDRINOS" (2015).

Es muy interesante el estudio realizado sobre como aparece la idea de mal en la literatura griega, y como la doctora va desarrollando esta idea del diablo en el Antiguo Testamento , en el Nuevo Testamento y en los Padres de la iglesia.


En la introducción de la tesis explica el objetivo propuesto:

El objetivo de este estudio no es, por supuesto, demostrar la existencia o no del diablo y de los demonios malignos, como tampoco pretende buscar la confirmación de que el mal tiene existencia material entre los hombres, sino hacer un recorrido por la historia del diablo a caballo entre la Antigüedad y la denominada Antigüedad tardía partiendo de su origen en los textos del cristianismo primitivo y rastreando sus antecedentes en las culturas paganas y orientales, en particular la judía13. Lejos de abordar el estudio de una etapa muerta cultural, filosófica y literariamente, la literatura de este período, y por supuesto su demonología, revela sin lugar a dudas una gran riqueza y, a la vez, confusión. Dicho origen plantea inumerables problemas aún no resueltos acerca de la propia concepción del diablo y de sus precedentes e influencias, lo que justifica plenamente la necesidad de este estudio, que se presenta como una contribución a la resolución de interrogantes fundamentales acerca de dónde, cómo y de quién nacen el diablo y su corte de demonios en el marco de la literatura cristiana primitiva.
Así pues, en las páginas que siguen el lector encontrará un estudio de la figura del diablo desde el uso del término dai/mwn en las fuentes clásicas hasta la literatura griega cristiana primitiva basado en múltiples textos que nos transmiten algún dato sobre el diablo, los demonios y sus distintas denominaciones. Por otro lado, y de forma especialmente importante, este estudio pretende identificar un punto en común entre las diferentes corrientes ideológicas y religiosas de los siglo I-IV d. C en lo referente a la demonología judía y cristiana, partiendo de la convicción de que la influencia del pensamiento griego es absolutamente fundamental desde el punto de vista de la construcción literaria del diablo. 

13 El período estudiado en esta tesis arranca en la Antigüedad, pues comienza en el siglo I d. C., y abarca parte de la Antigüedad tardía, entendida convencionalmente como el período que se extiende desde el gobierno de los Severos (193-235 d. C.) hasta 565. Para una muestra del enorme interés histórico y cultural de este período, véanse los ya clásicos trabajos de Cameron (1991 y1993), Brown (2004), Bowersock (1999) y Ward-Perkins (2005).

Merece la pena leerla porque se observa como evoluciona la idea del mal.
page14image26144



 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio