Ante el cristianismo

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

OGC, Ante el cristianismo ABC, 14/08/2010


Hay españoles que han cambiado de religión, no muchos, algunos porque lo considera políticamente correcto considerando al cristianismo  anti- moderno, otros por moda, otros por beneficio económico y otros  por indiferencia, o pasotismo o falta de valor moral para preocuparse por el sentido se su existencia.
Hay cuatro formas de alejarse del cristianismo: la prescristiana, que considera que el cristianismo debe ser superado como signo de modernidad reclamando un nuevo comienzo de la moral y la religión; el acristianismo, instalada en el presente olvidando la existencia del cristianismo porque el hombre es una realidad absolutamente abierta y todo está en manos del hombre, si normas ni límites.
La tradición no es considerada como una fuente de vida y de verdad; el presente lo es todo.
La tercera actitud, antricristianismo,  se pone frontalmente contra él negándole verdad teórica, ejemplaridad moral, eficacia social y fuerza para ser fermento de la sociedad, incompatible con la democracia y el pluralismo;  se contraponen la verdad y la libertad afirmando  que la libertad nos hará verdaderos.
La cuarta forma le reconoce su capacidad de creación cultural, de proyectos morales, de motivación de la vida humana paraponerla al servicio de los demás, en trabajo de vida y en riesgo de muerte. “Pero considera que todo esto no deriva de una revelación divina de Dios en Cristo, de la potencia sobrenatural de quien predicó el reino de Dios y resucitó enviando el Espíritu Santo a su iglesia para que la ilumine y guíe por los siglos, sino que es fruto de una fase cultural de la historia de la humanidad.  Se trata aquí de una secularización como transmutación de los valores religiosos en valores mundanales, de la sustitución de la fe en Dios por la fe en el hombre. Es el poscristianismo; otros lo llaman cristianismo cultural. Es negación pura y dura de Dios”.
 OGC afirma:”Desde dentro del cristianismo hay que saber discernir esos comportamientos con las motivaciones que los animan, responder generosamente a sus preguntas u objeciones con razones teóricas y con propuestas históricas, desde el gozoso convencimiento del valor inmanente de la fe en Cristo como don de Dios que agradecemos y como decisión de libertad, con la que la vivimos y la ofrecemos a los demás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio