Cristianos sin iglesia
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
OGC Kolakowskio “cristianos sin iglesia”
ABC, 9/08/2009
|
En su libro (Madrid, 1983) elige el XVII, para estudiar la relación
existente entre la conciencia religiosa y el lazo confesional, presentando
“la segunda Reforma”, es decir, de las iglesias protestantes nacidas de
Lutero, Calvino Zwinglio…; y a la elevación a categoría de absoluto de la
libertad del individuo y del cristianismo radical. OGC afirma: “La dimensión eclesial de la fe cristiana ha
sido un dato constituyente desde el origen: lo había sido para el catolicismo
y lo siguió siendo para el protestantismo; más aún lo es para toda actitud
religiosa”. La dimensión eclesial de la fe es el correlato religioso de la
dimensión de alteridad y comunidad de la existencia humana. El hombre es
humano entre el yo y el ello (naturaleza-historia), entre el yo y el tú
(prójimo-Dios), entre el yo y el nosotros (sociedad-comunidad). Las
degradaciones se dan en los dos campos: solipsismos y egoísmos mortales junto
a colectivismos y totalitarismos asesinos”. “El título de Kolakowski refleja
el lugar y tiempo propios de su gestación en el decenio 1955-1964. El eco encontrado
por el libro correspondía a una generación que salía de los totalitarismos
(fascismo, nazismo, comunismo), anhelandol ibertad absoluta en el mundo. Ser
libre, ser persona era existir sin coaccióny sin institución. ¿No era también
el reflejo de la propia actitud de Kolakowski, todavía dentro de su universo
anterior, y que reclamaba validez para un “marxismo real” frente a un marxismo
“institucional? Publicado en España (1983) se convirtió para algunos grupos,
dentro del nuevo horizonte cultural y político enguía de un “cristianismo
erasmista” se decía, sin cuerpo eclesial visible y representativo (‘La
religión contra la iglesia’)”.
|
Comentarios
Publicar un comentario