Dos mil años ¿después de quién?
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Resumen de un artículo de OGC
Este
fue el titulo de un curso universitario en la Soborna, a finales de 1999, con
la participación de historiadores, filólogos, economistas, arqueólogos,
filósofos y teólogos preguntándose qué está en el origen de nuestra Historia.
Se ha intentado cambiar la fecha pero sigue usándose el nacimiento de Jesús de
Nazaret, un judío de una zona marginal del Imperio Romano, pero que cambió la
historia. En los siglos pasados enta pregunta no tenía sentido, hoy, después de
la desconstrucción de la fe es necesario repensar esta pregunta. La vida de
Jesús de Renan presenta el cristianismo como una alucinación de María
Magdalena, mientras que F. Strauss presenta a Jesús como un mito, un anhelo
humano de trascender la historia y alcanzar la divinidad. Se siente la
necesidad de bucear en la vida de Jesús y escribir sobre lo que implicaba ser
cristiano. Y se encuentran que apenas hay fuentes histórica de Jesús al margen
de los testimonios de fe recogidos en el NT y sobre todo en los Evangelios. Y
se plantea diferenciar lo que es afirmación de hechos históricos y de sentido, sin que sean separables a
la vez que establecer la conexión entre estos testimonios con los dados por los
creyentes hasta el día de hoy. Sobre nadie se ha escrito tanto , se ha
representado en el arte de todos las maneras como de Jesús de Nazaret. Estas
biografías no son una respuesta científica, aunque muchas presenten gran rigor
metodológico e histórico. Son testimonios de creyentes a quien Jesús ha
suscitado fe y amor, de todas las raza, geografías y culturas, porque esta
persona es la revelación absoluta del Absoluto, fuente de verdad, de sentido y
de salvación. OGC afirma que uno de los rasgos de la cultura moderna es la
existencia de la cristología filosófica, porque los grandes filósofos europeos,
Spinoza, Pascal, Rousseau, Hegel, Fitche, Blondel, y Nietzsche se han ocupado
del él. Hay necesidad de descubrir
su realismo histórico, su identidad teológica y su potencia salvífica.
Comentarios
Publicar un comentario