Navidad

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.



Resumen de un artículo de González de Cardedal:Tres navidades
ABC, 28/12/2004:



Schleiermacher  en uno de los hombres a quien más le debe la cultura europea. Profesor de la Universidad de Berlín, amante de Platón y pionero en hermenéutica, estética y ética. Escribió La celebración de la navidad Un coloquio (1805) donde tres personajes contestaban a la pregunta ¿Por qué celebramos la Navidad? OGC afirma que si hoy se hiciese esa pregunta aparecerían tres respuestas: mito, historia, misterio. Mito, respuesta cultural, y sería la forma de levantar acta de un hecho astronómico y biológico, la alegría de la  reaparición del Sol recreciendo a partir del 25 de diciembre  y el gozo del nacimiento de un niño. La respuesta históríca sería la alegría del nacimiento de un judío, Jesús de Nazaret, que removió la vida de Judea, del Imperio romano, dando un giro a la humanidad, y desde el que se empieza a contar el tiempo. La respuesta cristiana conecta con las dos anteriores, porque arrancando de hechos particulares conecta con experiencias universales. ¿Por qué surge la alegría cristiana? Como acto de agradecimiento ante Dios, que se inserta en la historia del hombre. Cuando un cristiano se pregunta qué lo funda y lo sostiene, su respuesta es Jesús de Nazaret, Dios que se da al mundo en solidaridad de destino y esperanza redentora.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio