Sigue la esclavitud en el s. XXI

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.


Noticia en Religión digital

El arzobispo Bernardito Auza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas pronunció el pasado 13 de julio en esa sede un discurso dedicado a la eliminación del tráfico de niños y jóvenes en el contexto del debate en curso en la asamblea sobre ese tema.
“La Santa Sede ha hablado muchas veces del horror de la trata de personas, el trabajo forzoso y todas las formas de esclavitud moderna”, dijo el prelado, evidenciando también cómo a través de institutos católicos religiosos, de programas nacionales y diocesanos, y de grupos de fieles la Iglesia Católica lucha para hacer frente a sus diversas causas, atiende a sus víctimas , sensibiliza ante esta plaga y trabaja para tratar de eliminarla.
Después recordó que el Papa Francisco dedicó su Mensaje para la Jornada de la Paz 2015 a este tema, haciéndolo una prioridad clave de la diplomacia internacional de la Santa Sede y hablando de el en numerosas ocasiones: con los diplomáticos recién acreditados, con los líderes religiosos internacionales, con una asociación de jefes de policía internacional y líderes de la Iglesia, con científicos, académicos, con los alcaldes de todo el mundo, con los jueces y con varias conferencias en todo el mundo. “Pero no se ha limitado a hablar –precisó el nuncio- también ha puesto manos a la obra, organizando conferencias en la Santa Sede, encabezando la declaración conjunta de los líderes religiosos contra la Esclavitud Moderna en 2014 y promoviendo la creación del Grupo de Santa Marta, el nombre de su residencia en el Vaticano, que reúne a líderes católicos y jefes de policía internacional para luchar contra este flagelo”.
El mensaje esencial del Santo Padre es que el tráfico de personas es una “herida abierta en el cuerpo de la sociedad contemporánea”, “un crimen contra la humanidad”, y un “flagelo atroz” que se está produciendo en muchos de nuestros propios vecindarios. “Cuando el pasado mes de septiembre estuvo aquí en la ONU –recordó mons. Auza- pidió “medidas concretas e inmediatas para poner fin lo antes posible al fenómeno de la trata de personas, la explotación sexual de niños y niñas, y el trabajo esclavo “, incluida la prostitución”, haciendo hincapié en que hay que asegurarse de que nuestras instituciones sean realmente eficaces en la lucha contra todos estos azotes y para ese fin subrayó que la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible era “un importante signo de esperanza”, en la medida en que se centraba en tres objetivos diferentes y en la atención y el compromiso del mundo para hacer frente a esta plaga”.
El Observador Permanente destacó que en los apartados 5.2 y 8.7 de esa agenda la Comunidad internacional se comprometía a “eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada, incluida la trata, el comercio sexual y otros tipos de explotación”, a “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzado, y acabar con la esclavitud moderna y el tráfico humano, mientras en la conferencia actual ,se enfoca de un modo particular el tercer compromiso relativo a la eliminación de la esclavitud moderna por el que la comunidad internacional se compromete a “acabar con el abuso, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y   tortura contra los niños” para 2030.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio