¿Por qué abandonan la vida consagrada?

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

Hemorragia en la vida consagrada, causas y terapias, según el Papa Francisco – editorial Ecclesia
Ya la pasada semana, ecclesia  (páginas 33 y 34) informó del discurso del Papa, en el que calificó las defecciones en la vida consagrada como una «hemorragia», que la debilita a ella y a toda la Iglesia. Según la misña se traduce en un descenso global del 17% de consagrados en la última década. Así, de 51.245 en 2007, hemos pasado en 2016 a 42.460. Y, claro, todo esto –con palabras del Papa- «nos preocupa».
El diagnóstico papal, que los medios de comunicación han acogido de modo unánime, aunque dispar en su valoración y en sus perspectivas de futuro, es, pues, un diagnóstico certero, evidente, doloroso y esperanzado. Y en medio de él, Francisco, una vez más, actúa de «médico» -por continuar con la terminología galena…-, yendo a las causas del problema y proponiendo algunas terapias de sanación. Aspectos estos, dicho sea de paso, que las informaciones y comentarios mediáticos aludidos, han pasado por alto.
Francisco, en primer lugar, atribuye esta situación a la prevalencia de la cultura de lo provisional, de lo fragmentario, del vivir a la carta y ser, incluso, esclavos de las modas, con la consiguiente necesidad «de tener siempre las “puertas laterales” abiertas hacia otras posibilidades» y alternativas.  Esta cultura de lo provisional está imbuida de relativismo práctico, rechaza las opciones y decisiones permanentes y hace imperar «una visión de la existencia por la cual quien no rinde está descartado».
ma Santa Sede, cada año se producen 2.300 abandonos, cifra que no incluye ni vocaciones nuevas ni defunciones. De este modo, en la actualidad, el número total de consagrados se sitúa por debajo de los 700.000, que, por ejemplo, en EspaEn segundo lugar, «la lógica de la mundanidad» ha abierto también demasiados boquetes en el interior de la Iglesia, idea que el mismo Francisco sintetiza con estas palabras: «Búsqueda del éxito a cualquier precio, del dinero fácil y del placer fácil».
El Papa da un tercer paso para alertar en este conjunto de causas que motivan la hemorragia glosada: algunas «situaciones de contra testimonios que hacen difícil la fidelidad». Son, con coloquiales palabras nuestras, los riesgos de vieja y nueva secularización interna. ¿Cuáles son?: «La rutina, el cansancio, el peso de la gestión de las estructuras, las divisiones internas, la búsqueda de poder —los “trepas”—, una manera mundana de gobernar los institutos, un servicio de la autoridad que a veces se convierte en autoritarismo y otras veces en “un dejar hacer”». Y todo ello acarrea la pérdida o  difuminación de la frescura y de la centralidad de Jesucristo, eje y motor del seguimiento,  de la consagración y de la misión, la consiguiente carencia o anemia de la alegría y esperanza precisas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio