Escatología. Curso de Verano
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Noticia de ABC José Francisco Serrano Oceja 28/07/2017
Ángel Cordovilla abordó una de las cuestiones que parecen no cotizar al alza en la ni en la predicación ni en la reflexión actual: la escatología o doctrina sobre la muerte, el cielo, el infierno y la resurrección
Noticia de ABC José Francisco Serrano Oceja 28/07/2017
Ángel Cordovilla abordó una de las cuestiones que parecen no cotizar al alza en la ni en la predicación ni en la reflexión actual: la escatología o doctrina sobre la muerte, el cielo, el infierno y la resurrección
D
entro de la oferta de cursos de verano de teología, un año más hay que destacar, por su nivel académico, el celebrado durante esta pasada semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Dirigido por el teólogo salmantino Ángel Cordovilla abordó una de las cuestiones que parecen no cotizar al alza en la ni en la predicación ni en la reflexión actual: la escatología o doctrina sobre la muerte, el cielo, el infierno y la resurrección.
A propósito del reciente documento de la Congregación para la Doctrina de la fe «Ad resurgendum cum Christo» acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas, un nutrido grupo de profesores de filosofía y teología, entre los que cabe destacar al cardenal Ricardo Blázquez, Olegario González de Cardedal, Javier Prades, Santiago del Cura, Gabriel Amengual o Enrique Bonete, han sumado sus esfuerzos para ofrecer una respuesta al desafío que el final de la vida propone a la conciencia cristiana.
¿Cómo se enfrenta la cultura actual al enigma de la muerte? ¿Cuál es la específica respuesta cristiana?
La doctrina sobre el final de la vida, denominada escatología, no es un fuego de artificio de la teología, ni un vano consuelo para indigentes sociales. Forma parte del centro de la comprensión cristiana de la vida humana y ocupa un lugar preeminente en el cristianismo. Si el cristianismo no tiene una palabra última sobre el final de la vida, sobre el destino del mundo y el fin de la historia, se convertirá en irrelevante. Sin escatología no hay cristianismo, pero el cristianismo no es solo escatología.
La tentación de confundir escatología con apocalíptica puede convertir a la predicación en una narrativa zombi.
La pregunta por el más allá no se refiere tanto, que también, a cómo será la vida después de la muerte, sino a la comprensión radical del más acá de la experiencia salvífica. Lo que el cristianismo puede decir con sensatez sobre el final de la vida está referido a la muerte y resurrección de Cristo. La escatología es una antropología en estado de consumación y afecta decisivamente a nuestra comprensión de lo que es la persona.
Comentarios
Publicar un comentario