Visión panorámica del siglo XVI
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Olegario González de Cardedal, La reforma católica, en Cuenta y razón 115 (2000)
Olegario González de Cardedal, La reforma católica, en Cuenta y razón 115 (2000)
El estudio de la Reforma Católica de manera primordial en España ha estado lastrado por una serie
de hechos que brevemente expongo:
I) Se ha visto el fenómeno a la luz de la Reforma Protestante como un momento segundo, reactivo,
explicado por él y condicionado por él. Esto es históricamente falso.
La Reforma como hecho global
de Europa es anterior, en cada área espiritual tiene sus determinaciones y en España tenía ya
cuarenta y cinco años de puesta en marcha antes de que en 1517 estalle el fenómeno de Lutero. Por
eso las terminologías pueden oscilar. Se puede hablar de Prerreforma, Reforma y Contrarreforma.
Otros hablarán de Reforma General, de Reforma protestante, de Mística Católica. Incluso en
alemán existen dos palabras: se habla de Reform en sentido general y de Reformation, que se
refiere explícitamente al fenómeno desencadenado por Lutero. Hay que comenzar clarificando: la
Reforma Católica es un hecho que surge en los últimos decenios del siglo XV, 1470, que tiene un
enorme de despliegue, que tiene una lógica propia y que a partir de los años treinta, inexorablemente, va
a estar condicionada por el hecho de Lutero y, a partir de 1559, 1560, se va a convertir de forma
explícita en un fenómeno de reacción frente al luteranismo.
Esto ha llevado consigo también que el
siglo XVI nos haya sido transmitido, en primer lugar, a través del Barroco, que lo integra en su
lógica, que era otra. Nos ha sido interpretado por la leyenda negra y hemos encontrado también una
barrera objetiva, el uso interesado que después de la contienda civil se hizo del gran siglo XVI
contraponiéndolo a otros siglos, en concreto al siglo XIX. Gracias a Dios, las investigaciones
históricas desde distintos puntos de vista nos han permitido tener una comprensión objetiva.
Hay una gran cuestión que deberíamos aclarar previamente: las grandes conmociones de fondo de
ese siglo XVI que dan unidad a esta etapa histórica. ¿Qué está detrás de ese siglo?: ¿los problemas
de los conversos y la inquisición?, ¿un gran proyecto regio?, ¿la pasión por estar presentes en
Europa?, ¿el problema del islam o África?, ¿es la apertura, despliegue, desangre en el Nuevo Mundo
lo primordial?, ¿es una explosión mística lo que caracteriza a este siglo?, etc.
Podríamos periodizar el siglo XVI, en clave religiosa. Voy a distinguir cinco grandes momentos:
1)
Punto de arranque de un momento creador, que va de 1470-1475 hasta 1500-1505. A partir de 1478
acontecen una serie de hechos relevantes para la vida espiritual española: por ejemplo, el concilio
nacional en Sevilla en 1478, en el que los Reyes Católicos y los obispos llegan a un acuerdo, bajo la
presidencia del gran Cardenal de Toledo, de que la corona y el episcopado llevarían a cabo la
Reforma de la Iglesia, rechazando otras influencias como la del Papa. El Papa en ese momento es
un soberano político y, por tanto, lo que está en juego es algo muy distinto a lo que representa hoy
esta figura. De 1493 a 1507, Fray Hernando de Talavera es el primer Arzobispo de Granada y, por
su influencia como confesor real, se nombran obispos reformadores.
La fecha de 1492 es clave: la publicación de la gramática de Nebrija, la conquista de Granada y el
descubrimiento de América. En 1495 el nombramiento de Jiménez de Cisneros como Arzobispo de
Toledo. Se trata de un franciscano de la observancia que va, junto con la reforma de los dominicos,
poniendo en marcha toda una reforma de órdenes tanto femeninas como masculinas. La Reina lo
invitará a ser su confesor. Por eso es importante considerar a Fray Hernando de Talavera, Jiménez
de Cisneros y la Reina como las referencias claves. En 1498 es nombrado reformador y visitador de
las órdenes religiosas, y se da comienzo a las obras de la Universidad de Alcalá, y en 1499 es un año
clave porque nacen tres grandes gigantes: el maestro Juan de Ávila, apóstol de Andalucía, San
Pedro de Alcántara y San Juan de Dios.
Cerrando este primer punto, hay que decir que la Reforma Católica de España es el fruto maduro de
decenios en los que estas personalidades señeras a las que me he referido se proponen una real
Reforma en la cabeza y los miembros, que era la demanda y la gran esperanza del siglo XV. Este es
el punto de arranque.
Comentarios
Publicar un comentario