¿Por qué se celebra la navidad?

 

¿Por qué se celebra la navidad?

Jesús nació hace veinte siglos y su persona constituye la esencia del cristianismo, pero la historia de este viene de más lejos, tiene más de tres mil años de historia porque :

… incluye toda la historia, experiencia, literatura y teología del Antiguo Testamento. Por ello el cristianismo tiene tres mil años de historia. Los libros del Antiguo Testamento han recogido como pasándolas por un filtro las mejores culturas de su ámbito: la de Asirobabilonia, y la de Egipto. La novedad de Jesús es dialéctica: en un sentido reasume el Antiguo Testamento y en otro lo declara superado, ya que su persona cumple y realiza todas las promesas de Dios al pueblo de la primera alianza[1].

Cada vez se oye con mayor asiduidad a muchos creyente expresar la tristeza que les embarga la Navidad. González de Cardedal con respecto a la celebración de la Navidad en el momento actual, muestra una figura de un hombre excepcional, a quien le debe mucho la cultura   europea porque presenta el sentimiento y la intuición como los mejores caminos para relacionarse con la deidad.  
Esta persona es Schleiermacher, profesor de la Universidad de Berlín, amante de Platón y pionero en hermenéutica, estética y ética, quien unió a la  teoría tradicional de la interpretación hermenéutica una dimensión psicológica.

Schleiermacher, escribió La celebración de la navidad. Un coloquio, en 1805, donde tres personajes contestaban a la pregunta ¿Por qué celebramos la Navidad?:
De su amor por Platón le nació la decisión de poner sus ideas en boca de tres participantes en un diálogo; de su admiración por Novalis, el sesgo poético que le dio. Debían responder cada uno a la pregunta: ¿por qué celebramos la Navidad? Leonardo, Ernesto y Eduardo van haciéndolo desde las convicciones y esperanzas que tanto la cultura como la religión vivían en ese momento en que la Ilustración francesa, la conmoción de las naciones y los soldados de Napoleón, desfilando por toda Europa, removían sus cimientos[2].  
González de Cardedal afirma que si hoy se hiciese esa pregunta aparecerían tres respuestas: se celebra como mito, como historia  y como misterio[3].
Mito, respuesta cultural, y sería la forma de levantar acta de un hecho astronómico y biológico, la alegría de la  reaparición del Sol recreciendo a partir del 25 de diciembre y/o el gozo del nacimiento de un niño[4].
La respuesta histórica, sería la alegría del nacimiento de un judío, Jesús de Nazaret, que removió la vida de Judea, del Imperio romano, dando un giro a la humanidad, y desde el que se empieza a contar el tiempo.
 La respuesta cristiana conecta con las dos anteriores, porque arrancando de hechos particulares conecta con experiencias universales. Es el nacimiento del niño Dios.




[1] OGC, Cristianismo y poscristianismo…2015.
[2] OGC, Tres navidades: ABC, 28/12/2004.
[3] Ibimen.
[4] Cf. www. periodista digital.com Martín Gelaber, Herejía en el origen de la navidad. Consultado el 21/12/2016. “En el hemisferio norte, cuando llega el mes de diciembre, los días se van acortando y el sol se vuelve cada vez más débil. Pero al llegar el 21 de diciembre los días comienzan a alargarse. Los romanos vieron ahí un signo de que el sol siempre es invencible y las tinieblas nunca consiguen apagarlo. De ahí nacieron los cultos al sol como dios invencible. Los cristianos fueron lo suficientemente hábiles como para sustituir un sol por otro Sol: el verdadero Sol que ilumina a los que viven en tinieblas y en sombras de muerte (Lc 1,78) es Jesucristo. Pero hay otra causa más previa y más interna, por así decir, que está en los orígenes de esta fiesta de Navidad, a saber: la herejía difundida por el obispo Arrio (nacido en el año 256 y ordenado sacerdote en el 311)”. Este enseñaba que Jesús no era realmente Dios, por lo que la Navidad cristiana surgió para celebrar el nacimiento del NIÑO-DIOS.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio