Investigación católica franciscana

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

JAIME  LAURENCE  BONILLA  MORALES. NVESTIGAR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA: APORTES DESDE EL TALANTE FRANCISCANO-HUMANISTACAURIENSIA, Vol. XII (2017) 229-259, ISSN: 1886-4945


CONCLUSIONES
Las universidades deben afrontar con audacia y creatividad la crisis educativa que se refleja claramente en la crisis de las humanidades, al interior de las instituciones de educación superior y de una errónea supremacía de dinámicas mercantiles y productivas del mundo administrado. 

Para ello la investigación, en una férrea unión con las demás funciones universitarias, en perspectiva corporativa y desde una visión amplia, debe proyectarse no solamente hacia la profundización y consolidación de los propios saberes, sino hacia la ampliación de las fronteras actuales que supere los tradicionales horizontes disciplinares.

Esto, con el claro objetivo de facilitar la transformación social, de tal modo que toda investigación busque el bien común, al tiempo que evidencie un sano direccionamiento moral en pro de lo humano, al igual que una actitud crítica y autocrítica.

Consecuentemente, hay un reto palpable tanto en la necesidad de promocionar y mantener el espacio de las humanidades, pero sobre todo en la urgencia de humanizar la gestión investigativa, que podría fortalecerse mediante los comités de ética y una formación trasversal, pero sobretodo rompiendo con las dinámicas externas que se imponen, al igual que mediante una valoración equitativa de la función investigativa, con estímulos de distinta índole (no solamente
económicos) que den un equilibrado lugar a la docencia, la investigación, la proyección social y hasta el bienestar institucional.
 Y, si se asume con radicalidad, implicaría generar resistencia ante tendencias mundiales mercantilistas y de gestión de la calidad, al tiempo que la necesaria unión de las instituciones
educativas para que dicha resistencia adquiera mayor visibilidad, credibilidad e impacto.

Este tipo de retos son asumidos por las universidades católicas, no solamente por el impulso que les da su identidad capaz de conjugar el libre desarrollo de las ciencias, con una perspectiva ético-religiosa y la tradición católica, sino por la sosegada conciencia que le brindan los siglos para recalcar que su apuesta universitaria, desde la mediación investigativa, se dirige desde la trascendencia hacia el bien común de la humanidad entera. 

“De este modo, se puede decir que la educación en la trascendentalidad no es algo menor o de simple cumplimiento de su deber por parte de las universidades católicas, sino que con ello eleva la dignidad del ser humano y conlleva consecuencias prácticas en la vida social que le dan su sello distintivo en el ámbito de la
academia”.

Por consiguiente, toda universidad católica debe asumir con rigurosidad el ejercicio investigativo disciplinar e interdisciplinar, sin abandonar su intencionalidad de evangelizar la cultura científica. 

Este objetivo, en la tradición del diálogo ciencia-religión, da lugar a la posibilidad de ir más allá del solo conflicto y la independencia, para abrirse hacia el diálogo y la integración de saberesen una investigación que humanice las ciencias, que ayude a evidenciar sus posibilidades y sus límites, así como a redescubrir su razón de ser. 

“En este sentido, la relación entre fe y razón, la investigación de la verdad, la generación de sentido, el establecimiento de los límites morales de la investigación cientofica, la búsqueda de una visión integrada de la realidad y el estudio de otras
culturas, no pueden pensarse hoy más que como tareas dialógicas e interculturales”

Este mismo objetivo es el que deben acoger las universidades de inspiración franciscana, en cuanto no se reconocen al margen de las necesidades que marcan las tendencias mundiales y los retos de cada contexto. 

El rasgo característico se da en las particularidades del ejemplo de vida de Francisco de Asís y diversas reflexiones que surgen de los maestros de la Escuela franciscana. Con esto la investigación, animada por el talante franciscano, aúna sus esfuerzos al ya conocido aporte que debe hacer cualquier universidad católica y cualquier institución de educación superior. 

Se trata, por tanto, de un énfasis que retoma el testimonio del santo de Asís y, desde allí, hace una opción por la centralidad
de la persona y el potencial latente en su capacidad de trascendencia, el sentido práctico de la investigación, por lo cotidiano como objeto de estudio (que no implica renunciar a otras temáticas), una opción por Cristo, quien nos ayuda a
comprender y apostar por la humanización de la investigación, así como por una moral que facilita el respeto y el encuentro con la diferencia, y una opción por la fraternidad universal y cósmica, en donde la gestión investigativa procura el bienestar de todos los pueblos, al igual que estar en armonía efectiva con la naturaleza.


Finalmente, el talante franciscano podría ejercer una amplia influencia en el ejercicio investigativo, ya se trate de la investigación aplicada o de la investigación formativa, pues sería asumida de manera integral, tal como concibe al ser humano y brindando una preponderancia particular ante la riqueza de su singularidad. De igual modo, esta investigación no sería cómplice de los esquemas burocráticos, falacias, intereses ruines, fuerzas destructoras capitalistas, ni estructuras evaluativas de calidad amañadas. 

Por el contrario, en la práctica se trataría de una investigación abierta a la curiosidad y a la creatividad, realizada en plena libertad, con sentido y con pasión, capaz de generar relaciones porque facilita el encuentro, que propiciaría la inter y transdisciplinariedad sin olvidar su compromiso desde las humanidades, una investigación que sin dejar a un lado
la propia experiencia de fe valora la diferencia, y que apostaría su capital al servicio tanto del desarrollo de cada ser humano como del desarrollo de los pueblos,pero con justicia social, desde la democracia y en búsqueda de la paz
integral.


BIBLIOGRAFÍA
Agostini, L. “A Universidade deve estar ligada, exclusivamente, à autoridade da verdade”. Franciscanum 58 (2016): 339-380.

Arboleda, Carlos. “Epistemología de la nueva Doctrina Social de la Iglesia”. Franciscanum 53 (2011): 17-49.

Aros, J. “Una lectura de la misión de la universidad católica desde el prisma de la trascendencia del hombre en el pensamiento de Karl Rahner”. Franciscanum 58 (2016): 179-215.

Bárcena, F. La práctica reflexiva en educación. Madrid: Complutense, 1994.

Beraza, J.M. y Rodríguez, A. “La evolución de la misión de la universidad”. Revista de Dirección y Administración de Empresas 14 (2007): 25-56.

Bolívar, R.M. “Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia
como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación
formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas,
diversas prácticas”. El Ágora 13 (2013): 279-539.

Bonilla J.L. “Ecumenismo y construcción de la paz”. Cauriensia 10 (2015): 199-219.
— Educación religiosa escolar en perspectiva de complejidad. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2015.
— “Un modelo pedagógico (aprendizaje dialógico y enseñanza dialogante) y un
propósito (diálogo interreligioso y ecuménico). Retos a la Educación Religiosa

Escolar”. En Educación religiosa escolar y pedagogías para el reconocimientodel pluralismo religioso, 277-320. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2014.

Bonilla J.L. “Teología del pluralismo religioso: paradigma y frontera”. Franciscanum 53 (2011): 75-104.

Borrero, A. La Universidad: estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias V 7. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

Buenaventura, San. “Itinerarium mentis in Deum”. En Obras completas, tomo
1. Madrid: BAC, 1945.

Calvo, A; Rodríguez-Hoyos, C.; Haya, I., “Con motivo aparente. La Universidad a debate”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 29 (2015): 17-33.

Carrasquilla, J. “Discurso eclesial y responsabilidad social”. Franciscanum 55 (2013): 221-249.

Cobb, J. “Beyond Pluralism”. En Christian Uniqueness Reconsidered. The Myth of a Pluralistic Theology of Religions. Editado por Gavin D’Costa. Nueva York: Orbis, 1990.

Concilio Vaticano II. “Gravissimum Educationis”. En Documentos. Bogotá: San Pablo, 1995.

Conferencia de los ministros generales de la Primera Orden franciscana y de la TOR. “Juan Duns Escoto: genialidad y audacia”. Selecciones de franciscanismo
112 (2009): 3-12.

Constitución apostólica Ex corde Ecclesiae. Sobre las universidades católicas.1990. Consultada en marzo 29, 2016. http://w2.vatican.va/content/ johnpaul-
ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_excorde-
ecclesiae.html

Congregación para la educación católica. Educar Hoy y Mañana. Una pasión que se renueva. Instumentum laboris. Ciudad de Vaticano: s.n., 2014.

Investigar en la Universidad Católica: aportes desde el talante Franciscano-Humanista  257
http://www.vatican.va/roman_curia/
congre
gations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20140407_educareoggi-
e-domani_sp.html

Francisco I. Carta Encíclica Laudato Sí. Consultada en julio 28, 2015, http:
//w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papafrancesco_
20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf

Francisco de Asís. “Carta a San Antonio”. En Escritos, biografías, documentos de la época. Madrid: BAC, 1993.

García, C. “Investigación y toma de decisiones”. En Tensiones y transiciones. Educación superior latinoamericana en los albores del tercer milenio.
Editado por Carmen García Guadilla. Caracas: Cendes, 2002.

Gómez, C.M. “La catolicidad como tarea dialógica. Desafíos y tareas de las universidades
católicas en las sociedades postseculares”. Franciscanum 55
(2013): 201-219.

Hernández, J. “Nuevas Hermenéuticas franciscanas: riesgos y posibilidades”. Carthaginensia 31 XVII (2001): 87-136.

Highet, G. El arte de enseñar. Buenos Aires: Paidós, 1967.
Iriarte, L. Historia Franciscana. Valencia: Editorial Asís, 1979.

Kindelán, M.P. “Una perspectiva sobre el binomio enseñanza–investigación en la universidad del s. XXI”. Revista Complutense de Educación 24 (2013):
27-45.

Lázaro, M. “La tradición franciscana, lugar de construcción de las bases filosóficas
en la península ibérica”. Carthaginensia 50 (2010): 247-292.

López, R. y Solís, M.L. “La formación de profesionales ante la inequidad.
Desafío ético de la educación universitaria”. Edetania 47 (2015): 177-191.

Lugo, H.E. “Prospectivas de la pedagogía franciscana”. Revista Brocal 3 (2013):
47-60.

Matura, T. “La influencia de Francisco de Asís en los maestros franciscanos de
la Edad Media”. Selecciones de Franciscanismo 119 (2011): 271-279.

Merino, J.A. “El franciscanismo y su futuro”. Carthaginensia XV (1999): 369-
393.
— “Escoto y la ecología”. Selecciones de franciscanismo 113 (2009). 255-273.

— Historia de la filosofía franciscana. Madrid: BAC, 1993.
— Humanismo Franciscano. Franciscanismo y mundo actual. Madrid:
Cristiandad, 1982.

Merino, J.A. y Martínez, F. Coords. Manual de teología franciscana. Madrid:
BAC, 2003.

Montoya, J. y Peláez, L. E. “Investigación formativa e investigación en sentido
estricto: una reflexión para diferenciar su aplicación en instituciones de
educación superior”. Entre Ciencia e Ingeniería 13 (2013): 20-25.

Morin, E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1998.
Niño, F. “La investigación educativa aproximación filosófica zubiriana”. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos 4 (2008): 21-48.

Nubiola, J. Ética de la investigación: la interdisciplinariedad. La Universidad
en la encrucijada. Guadalajara. Ediciones F. M., 2000.

Nussbaum, M. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades.
Buenos Aires: Katz, 2010.
— El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación
liberal. Barcelona: Paidos, 2005.
Orden de Hermanos Menores. Todos vosotros sois hermanos. Subsidio de
formación permanente sobre el Capítulo III de las Constituciones Generales.
Cali: Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, 2003.

Oviedo, Ll. “La identidad franciscana como cuestión práctica”. Selecciones de Franciscanismo 77 (1997): 285-303.

Patiño, W.A. “La propuesta de Francisco de Asís, como alternativa de vida ante la crisis de sentido del hoy”. El Ágora 15 (2015): 325- 585.

Plata, W.E. “Frailes y evangelización en el Nuevo Reino de Granada (s. XVI).
Vicisitudes de un proceso conflictivo y no muy exitoso”. Franciscanum 58
(2016): 263-302.

Polkinghorne, J. Ciencia y Teología. Una introducción. Santander: Editorial Sal
Terrae, 2000.
Pontificio Consejo Justicia y Paz. Conferencia Episcopal de Colombia.
Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Bogotá: Editorial Nomos,
2007.
Investigar en la Universidad Católica: aportes desde el talante Franciscano-Humanista  259
CAURIENSIA, Vol. XII (2017) 229-259, ISSN: 1886-4945
Ramírez, A. “Universidad, iglesia, sociedad”. Páginas: Revista académica e
institucional de la UCPR 81 (2008): 5-22.

Restrepo, B. “Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios
para evaluar la investigación científica en el sentido estricto”. CNA, 2002.
Consultada en octubre 20, 2015. www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_
acad/curriculos/documentos/Conceptos%20y%20aplicaciones%20de%20l
a%20investigacion.pdf.

Rodríguez, J. “El sabor de la palabra. La vocación intelectual de los Hermanos
Menores hoy. Carta del Ministro General OFM sobre los Estudios. Roma
2005”. Selecciones de Franciscanismo 103 (2006): 13-45.
— “Los estudios y la vocación de Hermanos Menores”. Verdad y vida 57
(1999): 117-146.
— “Presentación”. En Orden de Frailes Menores, Id y enseñad. Directrices generales
para la educación franciscana. Roma: Curia generale dei Frati
Minori, 2009.

S.S. Benedicto XVI. “Discurso en Bagnoregio”. Selecciones de Franciscanismo 115 (2010): 87-91.

Universidad de San Buenaventura Colombia. Proyecto Educativo Bonaventuriano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2010.

Uribe, F. “Tareas de la teología franciscana en el futuro”. Ágora 11 (2011): 207-217.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio