Nuevo paradigma de la realidad
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Un Nuevo Paradigma de la realidad concilia ciencia y espiritualidad
Artículo de Tendencia de las religiones
Descubre los fundamentos de la experiencia humana, los secretos de la felicidad y el camino a la paz interior
Los más recientes conocimientos científicos arrojan nueva luz sobre el universo y la persona, alumbrando un nuevo paradigma de la realidad que permite conciliar la ciencia con las más antiguas tradiciones espirituales. Esta es la tesis del libro “¿Un nuevo paradigma de la realidad?”, publicado por Gonzalo Rodríguez-Fraile, fundador de la Fundación para el Desarrollo de la Consciencia. Por Juan A. Martínez de la Fe.
La Fundación para el Desarrollo de la Consciencia ha publicado una obra de su fundador, Gonzalo Rodríguez-Fraile, titulada ¿Un nuevo paradigma de la realidad? (Fundación para el Desarrollo de la Consciencia, 3ª edición, Madrid, Enero 2018) que analiza el papel de la espiritualidad en la era de la globalización, la secularización y el materialismo reduccionista. Se trata de un libro que, por tanto, aúna cuestiones filosóficas, teológicas, religiosas y científicas.
Desarrollada en dos partes, la obra empieza ofreciendo un resumen de la evolución de la física, desde la física clásica, caracterizada por una visión determinista; hasta la física cuántica, pasando por la teoría de la inflación cósmica, la del multiverso y la teoría de supercuerdas. Todas ellas, dice el autor, nos obligan a aceptar el hecho de que los seres humanos, hasta ahora, solo hemos sido conscientes de una minúscula parte de la realidad universal.
Pero la visión que actualmente tiene la ciencia del cosmos apunta a un cambio en nuestra cosmovisión: el observador consciente jugaría un papel en la conformación de la realidad, formada además no solo por materia y energía, sino también por una información activa y efectiva que cohesiona todas las cosas en el Universo y que también condiciona la evolución humana hacia una mayor complejidad progresiva, tanto a nivel individual como colectivo, como especie.
Así, pues, el Nuevo Paradigma se basaría principalmente en un cambio de nuestra percepción de la realidad y considera al ser humano como un ser espiritual, compuesto, como el resto del cosmos, por energía e información, una información “almacenada” a nivel genético, mental y de consciencia.
Desarrollada en dos partes, la obra empieza ofreciendo un resumen de la evolución de la física, desde la física clásica, caracterizada por una visión determinista; hasta la física cuántica, pasando por la teoría de la inflación cósmica, la del multiverso y la teoría de supercuerdas. Todas ellas, dice el autor, nos obligan a aceptar el hecho de que los seres humanos, hasta ahora, solo hemos sido conscientes de una minúscula parte de la realidad universal.
Pero la visión que actualmente tiene la ciencia del cosmos apunta a un cambio en nuestra cosmovisión: el observador consciente jugaría un papel en la conformación de la realidad, formada además no solo por materia y energía, sino también por una información activa y efectiva que cohesiona todas las cosas en el Universo y que también condiciona la evolución humana hacia una mayor complejidad progresiva, tanto a nivel individual como colectivo, como especie.
Así, pues, el Nuevo Paradigma se basaría principalmente en un cambio de nuestra percepción de la realidad y considera al ser humano como un ser espiritual, compuesto, como el resto del cosmos, por energía e información, una información “almacenada” a nivel genético, mental y de consciencia.
Comentarios
Publicar un comentario