Bioética de Lopez Calderón
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
López Calderón, J. Bioética. Rev Peru Invest Salud. 2017;1(2):68-69
Desde Sócrates, la Ética era el comportamiento del hombre con relación a las leyes. Era individualista. Con la religión cristiana la Ética se hace relacionada al otro, es la caridad. Luego con la Revolución Francesa la Ética se hace comunitaria, pasa a ser colectiva y social.
En el siglo precedente la sociedad ha contemplado el
crecimiento desmesurado de la ciencia y el proceder científico alejado de la Ética y la Moral que permitieron los crímenes de los campos de concentración nazi y los holocaustos de Hiroshima y Nagasaki.
Y luego hemos asistido a los avances científicos y tecnológicos con procedimientos médicos para curación del cáncer, de la enfermedad de Parkinson, de la Demencia de Alzheimer y de la Diabetes. Hemos asistido también al nacimiento de las Unidades de Cuidados Intensivos, al enorme desarrollo de la cirugía cardiovascular y cirugía ortopédica, a las unidades de diálisis renal, a la alimentación parenteral, a los trasplantes de órganos y al manejo de las células madre derivadas del Genoma Humano; a la ingeniería genética, a la inseminación artificial, trasplantes de embriones, al alquiler de vientres, a la posibilidad de la clonación de seres humanos y otros avances médicos que sería largo de enumerar.
Pero con el avance de los años se han detectado conflictos
éticos en investigaciones médicas, que han violado los
derechos de la persona humana. Citaremos dos casos casi
recientes. El primero, el caso de Willowbrook en Estados
Unidos, entre 1950 y 1970, en donde en una escuela de niños especiales se inoculó el virus de la hepatitis para experimentar el efecto de la gama-globulina, que permitió descubrir la existencia de la Hepatitis A y la B.
Con este desarrollo de las ciencias y la tecnología sin consideración de la Ética, la sociedad ha tenido que poner frenos a la ciencia. Así nacieron la Bioética. Registrándose
como antecedentes el Código de Nuremberg, de1945, que
regula los requisitos para la investigación en seres humanos y la Declaración Universal de los derechos Humanos por la
Organización de Naciones Unidas de 1948, cuyo fin es respetar la dignidad de las personas humanas.
El pionero que se preocupó mucho en reconocer la distancia entre la Ética y la ciencia fue el norteamericano VAN RESSELAER POTTER, profesor de Oncología de La Universidad de Wisconsin, quien sostiene que la Bioética es el puente que une las ciencias con las humanidades para el futuro.
En 1972 el Instituto Kennedy de Ética de la Universidad de
George Town considera como una rama de la Filosofía a la Ética Médica y Profesional. Históricamente se funda el Instituto de filósofo Daniel CALLAHAM y EL psiquiatra WILLARD GAYLIN.
En 1975 se crea el Primer Centro de Bioética de Europa
En 1978 aparece el Informe BELMONT que consagra los tres principios con los que trabajaría la Bioética: Autonomía,
Benevolencia y Justicia.
La Iglesia Católica en 1985 funda El Grupo de Estudios de
Bioética de la Federación Internacional de Universidades
Católicas con lo que ha tomado el control normativo de la
Bioética.
ioética.
A mediados del Siglo XX los problemas terminan en ETICA
SOCIAL y derivan de NORTE A SUR en problemas de la pobreza, del hambre, de la vida y del futuro de la vida, confundiéndose problemas ecológicos de la Bioética con la Ética Médica
BIOÉTICA MÉDICA
Es la parte de la Bioética que actualiza y resuelve los problemas éticos planteados por las ciencias de la salud.
La Bioética Médica:
1. Debe ser civil o secuencia y no religiosa, por el
derecho a la libertad de conciencia, buscando
acuerdos morales y racionales y no creenciales.
2. Debe ser pluralista que acepte diversidad de
enfoques y matices que la hagan universales y
humanas.
3. Debe ser autónoma con capacidad de realizar
actos con conocimientos de causa y sin coacción.
4. Debe ser racional con carácter abierto y
progresista de acuerdo a la razón humana.
5. Debe ser universal, esperando el establecimiento
de Leyes Universales y abiertas a revisión continua.
FUNDAMENTACIÓN DE LA BIOÉTICA
El principio básico de la vida moral es el respeto de todos los
seres humanos como fines en sí mismos y el respeto de las
demás cosas como medios para los seres humanos.
De este principio Básico nacen los Principios de AUTONOMIA, BENEFICIENCIA, NO MALEFICIENCIA Y JUSTICIA.
Entendiéndose por AUTONOMIA la independencia de cada ser humano;
BENEFICIENCIA es no hacer daño y
JUSTICIA dar a los seres humanos ordenarse a 2 niveles:
NIVEL1 DERECHO, de lo social.
NIVEL 2 felicidad
Convertir todo al NIVEL 1 es TOTALITARISMO, degradando la moral de las personas y de la sociedad.
Convertir todo al NIVEL 2 es una utopía liberal y extrema.
El NIVEL 1 es de la JUSTICIA y el NIVEL 2 es el de la CARIDAD.
Este método de LOS NIVELES, junto a una cuidadosa Historia Clínica permite la discusión de la BIOETICA MEDICA.
PROBLEMAS ÉTICOS EN MEDICINA
Desde la antigüedad la praxis de la medicina ha originado
problemas éticos, exigiendo del médico una elevada categoría moral y muchas responsabilidades. Los actuales problemasson:
1. El Desarrollo de la Tecnología, cuya instrumentación de algunas funciones vitales ha permitido un cambio en la naturaleza de la vida y dela muerte.
2. La Autonomía. Antes la virtud de los enfermos era
la obedien de tipo CONTRACTUAL, más anglosajona.
La Desaparición del estado de Bienestar, creado por el
acceso igualitario a los servicios de salud, que no puede
cumplirse en ningún país, por rico que sea.
PROBLEMAS BIOÉTICOS PARA EL SIGLO XXI
En el presente siglo se tendrá que tratar de resolver:
1. La supervivencia a largo plazo de la VIDA.
2. Crear una BIOETICA POLITICA para el mundo futuro.
3. Crear la BIOETICA AMBIENTAL.
4. Crear la BIOETICA DE SOSTENIBILIDAD para preservar las generaciones futuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CALLAHAM DANIEL, Contemporar y biomedical ethics, N. Engl J. Med 1980 302-1228-1233.
2. VAN RENSSELAER POTTER, La Bioética Médica un Puente hacia el Futuro. 1971.
3. VELEZ CORREA, LUIS ALFONSO. Ética Médica – 2001.
4. Corporación para Investigación Biológica. MEDELLIN COLOMBIA – 2003.
5. QUIROZ AVILES, LUIS, Los Adelantos de la ciencia y el resurgimiento de la Bioética. Actualidad. Diario Médico. Edición 19-2012. Pág. 6.
6. LOPEZ CALDERON, JESUS VIRGILIO, Lecciones de Ética Medica. UNHEVAL – 2012.
Comentarios
Publicar un comentario