La vía de la negación en teología
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
ALEJANDRO GONZÁLEZ-DEGETAU, La via negationis en san Juan de la Cruz y Rainer Maria Rilke,en HIPOGRIFO, 6.2, (2018) 429-442
"En su tratado de Teología mística , Pseudo-Dionisio celebra la llamada «vía de la negación» ya empleada en el neoplatonismo pagano y la filosofía patrística. Con ella, se busca «poner en evidencia la inadecuación esencial de nuestras representaciones y de nuestros enunciados con relación al misterio divino»1 .
Se trata de un continuo ejercicio de contemplación mística, en el que se abandonan los sentidos y el entendimiento para ascender hacia el «rayo supraesencial de las divinas
tinieblas»2 .
Dentro de esta tradición, se enmarcan autores como san Agustín, Juan Escoto Eriúgena y el Maestro Eckhart; así como una serie de obras entre las que destacan: Noche oscura de Johannes Tauler, Docta ignorancia de Nicolás de Cusa y La nube del No-saber de un autor anónimo inglés del siglo XIV. Todos ellos abordan la via negationis desde una perspectiva filosófica o teológica3 . Más adelante,
san Juan de la Cruz y Rainer Maria Rilke se insertarán en esta tradición, y la elevarán a las más altas cumbres de la poesía lírica.
1. Wackenheim, 1985, p. 147.
2. Pseudo-Dionisio Areopagita, Teología mística I («πρὸς τὸν ὑπερούσιον τοῦ θείου σκότους κτῖνα»).
Comentarios
Publicar un comentario