La justificación científica y filosófica del respeto hacia la naturaleza: Teilhard de Chardin, Arne Naess y el Papa Francisco

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672


VICO MARTÍN, José. La justificación científica y filosófica del respeto hacia la naturaleza: Teilhard de Chardin, Arne Naess y el Papa Francisco. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, [S.l.], v. 23, n. 1, ene. 2019. ISSN 1136-4076. Disponible en: <http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/5465>. Fecha de acceso: 12 ene. 2019 doi:http://dx.doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v23i1.5465.


Resumen

Tres modelos de sensibilidad ecológico-social son visibles hoy en relación con la naturaleza. 

El primero, el más atávico, consiste en la indiferencia instintiva. 

El segundo, algo más elaborado, en su conservación utilitaria. 

Y el tercero, el más consistente, en el respeto esencial por ella. 

Y ahí, en el vértice de la jerarquía humana pensante; aislados, pocos, románticos e iluminados, encontramos a unos cuantos personajes que tratan, machaconamente, de expandir un «extraño» mensaje entre el amasijo tecnocientífico actual; el del ecologismo comprometido. 

Su imperativo es inapelable: somos el único ser vivo del planeta dotado de suficiente autoconsciencia y, por eso mismo, de exigible responsabilidad. Sobre todo, en el caso de que existieran argumentos suficientes que enlacen nuestra estirpe con el resto de los seres vivos de la Tierra. Y ese es el objetivo de este artículo. Teilhard de Chardin, Arne Naess y el papa Francisco son tres de los mejores ejemplos de quienes han contribuido a la justificación científica y filosófica del respeto debido a la Naturaleza. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio