La oración como técnica de subjetivación en la espiritualidad cristiana del siglo XVI

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672




La oración como técnica de subjetivación 

en la espiritualidad cristiana del siglo XVI



La investigación de este trabajo analiza el papel que la práctica de la oración supuso 
en la regulación del individuo a mediados del siglo XVI, dentro del contexto 
espiritual español. 
Parece que su uso—como parte de un trabajo personal para vivir acorde con la fe y 
doctrina cristianas—se extendió en el siglo XVI, a juzgar por el auge en la demanda
 de los libros espirituales que la contenían como ejercicio y de la proliferación de libros 
pensados propiamente para la oración. 
Una oración que entendemos como técnica individual de comunicación con Dios para
 fines de formación personales. 
Vamos a estudiarla considerándola una práctica cristiana que medió percepciones 
que uno/a tenía de sí mismo/a y codificó modos de ser, postulando,  así, 
su contribución en la construcción de una determinada subjetividad espiritual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio