Clasificación de las teologías de genitivos

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672

J. Bonilla. Teología del Pluralismo Religioso: paradigma y frontera

Teologías de genitivo fue acuñado por  los  teólogos
Mauricio Flick y Zoltan Alszeghy

Entre las teologías del genitivo “mayores” estarían: 

  • teología de la secularización, 
  • teología de la muerte de Dios, 
  • teologías de la praxis, 
  • teología de la esperanza, 
  • teología política, 
  • teología del progreso, 
  • teología de la revolución, de la violencia o de la insurrección. 

Entre las teologías del genitivo “menores” se encuentran: 

  • teología narrativa, 
  • teología estructural, 
  • teología lúdica, 
  • teología social, 
  • teología del proceso, 
  • teología después de Hiroshima, 
  • teología ecuménica, 
  • teología de la experiencia mística, 
  • teología de la familia, 
  • teología de la belleza, 
  • teología feminista, 
  • teología hombre-mujer, 
  • teología de la tierra, 
  • teología diacrítica o metateológica, 
  • teología de los derechos del hombre, 
  • teología no ideológica, 
  • teología popular o natural, 
  • teología de la cruz, 
  • teología ecológica, 
  • teología literaria, 
  • teología del imperio, 
  • teología terapéutica, 
  • teologías no cristianas, 
  • teología postmoderna, 
  • contextual, 
  • interreligiosa 
  •  ecuménica, 
  • teología de los terceros mundos, 
  • teología contextual, 
  • teología desde la posmodernidad. 

Cf. Raúl Berzosa Martínez,
Hacer teología hoy: retos, perspectivas, paradigmas Madrid: San Pablo, 1994, 116-13



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio