MORIR EN EL CATOLICISMO

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672
 Morir, el último tabú, Kolima Books, Madrid, 2019. Entrevistas sobre la muerte a representantes de las principales religiones y corrientes espirituales,  Toní Sánchez Bernal.
Recesión de Juan A. Matínez de la Fe en  Tendencias 21

Más allá y catolicismo

Más conocida, por nuestra cultura, es la tradición católica. Aquí, el autor entrevista a dos personas; una es el Padre Ángel, ampliamente conocido por su labor al frente de Mensajeros de la Paz; la otra es José Luis Sáenz Díez, sacerdote.

El primero ofrece una visión más personal que institucional; así, dice que la religión ayuda a creer que hay un más allá y que la gente que ha sido buena va al cielo; cuando se muere, parece que hay un juicio. Y no profundiza más en el tema, que considera muy sencillo, remitiendo a los teólogos para consideraciones más técnicas.

Sáenz Díez, por su parte, se encarga de las Exequias de la Iglesia; para él, lo que rodea a la muerte es un gran misterio, aunque sí tiene claro que Jesucristo es el centro de cualquier relato más allá de la muerte.

 Con San Pablo, dice que, al morir, “Dios, por medio de Jesucristo, llevará con él a los que han muerto”.

En cuanto al cuerpo, que dejamos atrás, dice que es nuestra manera de relacionarnos con el mundo, con las personas, mientras que el alma dirige nuestras mentes y decisiones, algo que realiza, precisamente, a través del cuerpo, por lo que se pregunta que cómo podemos pensar en la resurrección de la vida sin la resurrección del cuerpo, aunque, ¿de qué cuerpo podemos hablar?

Finalmente, a la pregunta sobre el estado del alma tras la muerte, a la espera de la resurrección, responde: “No te puedo decir. Está en Dios… Pero está en Dios la persona, no la entelequia del alma. Porque, ¿qué es el alma? ¿Y qué es el espíritu? Porque cada vez me gusta hablar más sobre el espíritu, pero a través del cuerpo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio