PROYECCIÓN Y LÍMITES DE LA NEUROTEOLOGÍA EN EL PENSAMIENTO DE ALDOUS HUXLEY

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672




 Autor: Luis E. Echarte

PROYECCIÓN Y LÍMITES DE LA NEUROTEOLOGÍA EN EL PENSAMIENTO DE ALDOUS HUXLEY


LA INTERDISCIPLINARIEDAD A PRUEBA
EN ESTUDIOS EXISTENCIALES

RESUMEN
En este artículo perfilo el área de la “neuroteología”, estableciendo sus límites metodológicos, proponiendo una clasificación temática
y analizando su proyección actual. 
Para ello, y utilizando el esquema inicial dado por Aldous Huxley, identifico tres grupos de objetivos posibles, los orientados al “operacionismo práctico”, al “operacionismo trascendental” y al “operacionismo místico”. 
Brindo además ejemplos de investigaciones en curso en cada uno de ellos así como los nuevos debates que de éstas emergen. En 
definitiva, destaco el renovado interés de la ciencia experimental por lo religioso; ofrezco un mejor marco desde donde poder reflexionar sobre el lugar y el peso de tales estudios en neuroética, y examino los obstáculos específi cos que acompañan a este tipo de proyectos interdisciplinares.
PALABRAS CLAVE: neuroteología, neuroética, neurociencia, antropología de la religión, experiencia mística, psicofarmacología cosmética, operacionismo práctico, Aldous Huxley.



CONCLUSIONES
Se está produciendo un emergente interés de la neurociencia por los fenómenos espirituales y el hecho religioso.

Sin embargo, tales estudios no están todavía sistematizados a la vez que crean nuevos conflictos éticos y antropológicos.

Ésta es la situación por la que se hace interesante recuperar el pensamiento de Aldous Huxley.

La principal aportación de Huxley es la de explicitar el tipo de dinámica interdisciplinar necesaria en un equipo que conforme proyectos orientados a la neuroteología.

Una dinámica que no exige la renuncia o la adopción de premisas existenciales más allá de la de la búsqueda de la verdad como aspiración intrínsecamente beneficiosa.

La neuroteología se muestra de esta manera como ámbito óptimo y concreto para el diálogo entre ciencia, razón y fe, y para la colaboración entre creyentes y no creyentes en la consecución de sus respectivas metas.

Otra interesante contribución de Huxley es la de presentar los proyectos en neuroteología como medios para introducir y propagar la idea de que lo místico y, en general, lo religioso, son fenómenos de carácter más inmanente de lo que suelen ser considerados, un objetivo que no implica negar su dimensión sobrenatural sino, por el contrario, afirmarla mediante el estudio de sus puentes con lo físico. 

La neuroteología ahuyenta, en último término, las concepciones antropológicas excesivamente dualistas o materialistas, los reduccionismos, pero también los intrusismos.

Más polémico en el pensamiento de Huxley es su tesis sobre el aprovechamiento de la biotecnología para la optimización del potencial autotrascendente humano.

Numerosas controversias acompañan dicha hipótesis,
entre las principales: 
  1. los debates relacionados con la seguridad, 
  2. con los emotivismos 
  3.  con el manejo de lo sagrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio