Filosofía de la espiritualidad Conexión con el ser 4

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672

El Búho No 17
Revista Electrónica de la 
Asociación Andaluza de Filosofía.


Publicado en 
www.elbuho.aafi.es2019

FILOSOFÍA DE LA ESPIRITUALIDAD
Antonio Sánchez Millán ansamillan@gmail.com 61-78


4. Es posible que, de este modo, pueda hablarse sin provocar excesivo rechazo de“experiencias filosóficas de origen espiritual”. 

Nos referimos a esas intuiciones,fruto de la conexión con el ser, con el todo como unidad, con el mundo, como quiera llamarse lo que hay. 

Esta conexión se efectúa a través del fondo que somos, nuestro centro, nuestra fuente, de la que irradia la periferia de ideas, acciones, emociones, decisiones, demandas, metas o valores que reconocemos como nuestras o de nuestro tiempo. 

Entonces, el modo de conectar con el ser -ya lo hemos dicho- consiste en despojarnos de lo que no somos, nuestro personaje y sus automatismos, sus condicionamientos, las capas superpuestas personal, histórica y culturalmente. 

Es aquello que recoge tan acertadamente el término griego alétheia para referirse a la verdad: lo no oculto, lo que ha sido des-cubierto. 

La contemplación directa de lo verdadero y real, que necesita un previo desbroce de lo que no es. 

Esta es la función de la duda, la finalidad de la investigación filosófica. Un sistema filosófico no es más que el despliegue de esta verdad intuitivamente descubierta. ¿Supone esto introducir lo irracional en lo racional? No es así, en absoluto. La fuente de las razones no es racional, pero tampoco es “irracional”. Esta es una valoración mental efectuada desde la razón, que es una función mental entre otras. 

Los axiomas o postulados, que son la base para un razonamiento, no son demostrables pero permiten realizar demostraciones. Dado A, se llega a B. Es la dianoia platónica o pensamiento discursivo. Más allá -a través de la práctica dialéctica- la mente puede acceder a una “ciencia” que no se basa en supuestos: lanoesis o inteligencia. “Razonar es un puro combinar visiones irrazonables”, nosrecuerda Ortega y Gasset. 

Pero, aparte del razonamiento, está la visión, la observación, el discernimiento mediante atención consciente

Aquí y ahora, momento a momento. Presencia presente. Esta capacidad de la mente ya nos empieza a conectar con nuestro fondo no mental, no racional, no irracional. Espiritual.
page66image23552

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio