La función de la Psicología en las ciencias de la religión
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
Luis Martinez Guerrero," ¿Qué aporta la psicología al marco general de las ciencias de la religión?! en Estudios de Psicología 31 2 (2010) 205-225.
Resumen
El objetivo de este artículo es ofrecer un esquema general de las principales disciplinas que se han ocupado deestudiar los fenómenos religiosos destacando el papel epistemológico que la Psicología puede aportar a este conjunto. En primer lugar, repasamos las aportaciones de los saberes normativos y cómo sus resultados se vehiculan hasta cierto punto con las ciencias sociales. A continuación, examinaremos el concepto de cultura como elemento central en la construcción de la naturaleza humana, destacando, más allá de visiones metafísicas, la naturaleza esencialmente cultural de los fenómenos religiosos. Seguidamente analizaremos el conjunto de ciencias sociales que cultivan en un rango epistemológicamente alto los fenómenos de cultura, y donde, sin duda, la religión debe encontrarse. Una vez repasadas las aportaciones de la Historia, la Antropología y la Sociología, destacamoslas contribuciones de la Psicología al estudio de la religión, donde se detecta una carencia notable de la dimensión cultural y el concepto de significado como eje constitutivo de la realidad psicológica. Por ello, ofrecemos una alternativa teórica del estudio del fenómeno religioso desde la denominada Psicología cultural, que permita un enlace dialéctico con el resto de ciencias antroposociales, con la finalidad de producir, más allá de visiones reduccionistas, un espacio multidisciplinar de trabajo que de cuenta cabalmente del complejo fenómeno religioso.
Comentarios
Publicar un comentario