"¿Qué es el hombre? Tres coordenadas antropológicas para una respuesta en Joseph Ratzinger"

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672

Ecclesia, XXXIII, n. 3, 2019 - pp. 311-332 

Víctor A. Ramírez, L.C.  "¿Qué es el hombre? Tres coordenadas antropológicas para una respuesta en Joseph Ratzinger" en Ecclesia, XXXIII, n. 3, 2019 - pp. 311-332 


 El Génesis y las dos caras del hombre

Ratzinger,  para  evitar  diversos  reduccionismos1,  explora  la  Sagrada  Escritura, fundando ahí la dignidad de la persona y encuadrando al hombre en el diseño creador y providente de Dios.

 El relato de la creación sirve así como  camino  para  responder  a  la  pregunta  sobre  el  hombre.  Ratzinger  lo  expresa así: No podemos contestar correctamente a la pregunta ¿adónde vamos? si mar-ginamos la pregunta ¿de dónde venimos?; vemos que nosotros contestamos falsa y funestamente a la pregunta ¿qué podemos hacer?, si nos ahorramos preguntarnos ¿quiénes somos nosotros?

Es decir, que las preguntas sobre el ser y sobre nuestra esperanza son inseparables2.


Con este planteamiento Ratzinger vincula creación y redención, pasado y futuro, origen y destino. La comprensión del hombre hunde sus raíces en la creación y llega a su plenitud en la redención de Jesucristo que, como nuevo Adán, presentará el modelo de hombre perfecto3.

Además, el hombre, iluminado por la creación, escapa a los reduccionis-mos de la técnica4, del evolucionismo, de la sociología o del existencialismo, que  lo  ponen  en  un  complejo  camino  de  búsqueda  de  sentido  en  el  puro  obrar, en la revolución social con tintes mesiánicos o en la libertad exacerba-da de un subjetivismo creador5.

Una vez expuesto el horizonte existencial que aporta la pregunta por el origen y la creación, se encuentra en Ratzinger la exposición de dos rasgos humanos  en  contraste:  la  grandeza  de  ser  imagen  de  Dios  y  la  debilidad  propia simbolizada en el barro que representa “la otra cara del hombre”. El análisis de este contraste arrojará luz sobre el misterio humano

.1  Cf.  J. Ratzinger, Introducción  al  cristianismo.  Lecciones  sobre  el  credo  apostólico,  Ediciones Sígueme, Salamanca 2005, 47.

2 J. Ratzinger, En el principio creó Dios. Consecuencias de la fe en la creación, EDICEP, Valencia 2001, 101

.3 Cf. J. Ratzinger, Creazione e peccato. Catechesi sull’origine del mondo e sulla caduta, Edizioni Paoline, Milano 1987, 58.

4J. RatzingEr, Introducción al cristianismo..., 60.

5   Por la extensión del presente trabajo solamente enuncio estos reduccionismos. Algunos de ellos son tratados por Ratzinger en la primera parte de Introducción al cristianismo. Basta recordar las aportaciones de Charles Darwin, Karl Marx o Jean Paul Sartre y el concepto de persona humana limitado que tienen y las consecuencias que de ello se derivan.Jr

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio