Escala de actitud religiosa en estudiantes de Medicina Humana

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis orcid.org/0000-0003-1152-1672

ARTÍCULO ORIGINAL
Escala de actitud religiosa en estudiantes de Medicina Humana


María Teresa Rivera-Encinas* 1, 2, a, b, Jeff Huarcaya-Victoria 1, 3, a

RESUMEN

Objetivo: Establecer la validez y fiabilidad de la Escala de actitud religiosa (EAR) en una muestra de estudiantes de
medicina de una universidad privada del Perú.

Materiales y métodos: Estudio observacional y transversal. Se aplicó la EAR a una muestra de 687 estudiantes de
medicina para valorar las propiedades psicométricas.
Resultados: El puntaje medio de la EAR fue de 62,97 ± 15,74. Destaca la diferencia en variables género (p=0,011), año de estudio (p=0,035), y religión (p=0,000). 

Se encontraron 3 factores con autovalores de 9,34, 1,53 y 1,02 respectivamente.

Cada uno aporta el 35,22 %, 17,68 % y 17,09 % de la varianza total explicada en la rotación, que es, en conjunto, el 70 % de la varianza total. La EAR tiene una consistencia interna aceptable (alfa de Cronbach=0,94), pero en su versión de 14 ítems aumenta a 0,951.

Conclusiones: Se puede inferir que la EAR, en su versión de 14 ítems, cuenta con propiedades psicométricas adecuadas
para poder evaluar la actitud de la población de estudiantes peruanos de Medicina Humana hacia la religión.

Palabras clave: Religión y Medicina; Espiritualidad; Educación médica; Estudiantes de Medicina; Perú (Fuente: DeCS BIREME).


1. Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina, Centro de Investigación en Salud Pública. Lima, Perú.
2. Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Lima, Perú.
3. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Departamento de Psiquiatría, Servicio de Psiquiatría General. Lima, Perú.
a. Médico cirujano, Psiquiatra.
b. Magíster en Salud Pública con mención en Salud Ocupacional.

*Autor corresponsal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio