La Espiritualidad Globalizada como Tendencia de Consumo
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis
orcid.org/0000-0003-1152-1672
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, MÉXICO
PEREO ARVAYO, ALEJANDRO
La Espiritualidad Globalizada como Tendencia de Consumo
Copiado integramente de la introducción |
Introducción
Con la tecnología incrementando a pasos agigantados dentro de un mundo altamente globalizado, donde las fronteras de las distancias y el idioma pasan a un plano más secundario, modelos de pensamiento se cruzan, así como las diversas creencias, sean religiosas, o no religiosas, o simplemente encaminadas a lo espiritual.
Acosta, (2005)afirma que la espiritualidad es una dimensión fundamental del ser humano, además de poseer autonomía en cierto punto ya que se sustenta de las condiciones del humano, sean políticas, sociales, económicas, culturales, biológicas. Además de mencionar el nuevo paradigma que hay al abordar el nuevo mundo donde toda la diversidad cultural y religiosa está casi al alcance de un clic en la computadora.
En la nueva era de comunicación, donde los medios tradicionales ya no son el foco más importante para poder transmitir información, el nuevo monarca en está jerarquía ya digitalizada es internet. Azuela-Flores, J. I., (2011)expone acerca del creciente flujo de consumidores en las redes sociales y como no es conveniente ignorarlo.
Es ese auge de híper conectividad mundial, en la era de la información ha convergido en internet como un catálogo virtual con una sin número de prácticas, ideologías de vida y formas de pensamiento.
Las facciones de la espiritualidad
La espiritualidad tiene muchos rostros, e innumerables matices, todo de acuerdo con las medidas de cada consumidor, por así decirlo.
La religiosidad, que ha tenido su incursión también en el mundo de las redes sociales, Einstein,( 2014)menciona en su estudio sobre el marketing de las religiones en la era del internet que las redes sociales han probado nuevas oportunidades para instituciones religiosas, lo que han logrado que iglesias consigan interactuar con miembros y prospectos, sin embargo el autor no está convencido que todas las tradiciones de fe puedan aprovechar las redes sociales igual.
Dentro del mismo desarrollo de temas como la espiritualidad en la nueva era donde la tecnología es una parte básica de nuestra vida, interactúa con otro exponente moderno de la espiritualidad, el movimiento New Age.
González, (2012)discute en su trabajo sobre este movimiento en Guadalajara, Jalisco, mismo que menciona que no es una religión, ni una secta, si no un movimiento social y cultural que utiliza sincretismo o eclecticismo espiritual para crear sus ideas de divinidad, mismo que señala la relación de las creencias y practicas de este movimiento con los medios de comunicación, que dio a una practica de consumo desmedido. (Torre, R. D. L., 2006)
Comprendiendo está indudable relación de medios de comunicación siendo cada vez más utilizados en los nuevos medios, para comunicar de manera democrática sus ideas,
Otro de los actores participantes en el uso de las nuevas tecnologías es el Mindfulness o llamado por nosotros hispanohablantes como “plena conciencia”. Hanh,(2007)menciona que está práctica se basa en el simple hecho de estar atento de tus actos, de tu entorno, de tu ser externa o interiormente, esto con el fin de hacer y vivir con el mejor criterio posible en está sociedad moderna, por lo cual no es raro de esperar qué, estos también hagan acto de presencia en internet.
Sin duda este es un tema de interés para la sociedad, Gupta & Verma, (2019)investigaron el efecto de las sesiones de meditación en estudiantes, donde se examinó su comportamiento de consumo consciente, explican que. Se basa en una mentalidad de cuidado de si mismo, de comunidad y naturaleza, en el que su estudio revelo que estas características mejoraban a la par de uso de técnicas de está disciplina introspectiva.
Es incluso que ya hay interesados en crear las mejores estrategias basándose en estas premisas anteriores como lo menciona Elizabeth Peniche, (2019)en su artículo sobre el Mindful Marketing., esto da espacio para trabajar con el mercado espiritual.
Mariański, J., & Wargacki, S., (2012)mencionan como nuevas formas de espiritualidad se caracterizan por un sincretismo basado en corrientes psicológicas, terapéuticas, mágicas o paranormales, mencionando que estas mismas son un síntoma de las grandes transformaciones donde se des institucionaliza de la religiosidad, donde la espiritualidad se convierte en una característica común en las sociedades postmodernas, o como mencionan quizá una mega tendencia socio cultural.
Pensando en tendencias que perduran y se refuerzan, hablando de estas nuevas formas de espiritualidad, está la astrología.
Está creencia es comentada por Kilic, (2011)donde habla desde sus orígenes en la antigua Mesopotamia, siendo usada en un principio por privilegiados miembros de altos rangos en la antigüedad, para ir moldeándose a públicos más generales en tiempos actuales.
Hablando de la astrología y como va proporcionando un placer instantáneo con sus predicciones sobre el futuro y que aleja al individuo del momento para prepararlo para el futuro, sugiriendo que el mundo moderno abastece al mundo interno del individuo fabricando la impresión de que hay una posibilidad de que una situación en la vida de uno mejore, esto siendo adecuado de acuerdo con cada signo zodiacal en especifico, siendo esto la zona perfecta para crear diversas actividades de marketing.
El mercado y la espiritualidad
Teniendo esto en cuenta, el mercado cada vez está utilizando más herramientas basadas en tendencias de consumo relacionadas a la espiritualidad, en este caso la astrología es un gran embajador de consumo. Dimas Ribeiro, (2019)menciona un gran numero de marcas que ya está desplegando aplicaciones dedicadas a horóscopos desarrollados a partir de inteligencias artificiales, así como programas de esos temas en plataformas de reproducción musical en línea, como lo es Spotify.
Esa combinación de mercado consumista por la búsqueda de comprensión, es una duda constante, Mitchell & Haggett, (1997)analizan la posibilidad en su estudio empírico de los efectos de la fecha de nacimiento en el comportamiento de los consumidores, interpretando a través del marco psicográfico de la astrología , y se discute su uso potencial en las comunicaciones de marketing y segmentación. Resulta muy intrigante para los investigadores. V. Mitchell, (1995)menciona como la psicográficas puede ser útil para las personas relacionadas con el marketing, ya que enfrentan problemas relacionados con las características del producto, estilo de vida del usuario o como se identificará más con el consumidor.
Evidentemente todas estas formas de pensamiento en su interactuar con el mercado, generaran capital. Casanova, J. G et al., (2001)analizan un estudio donde el Wall Street Journal donde indicaba que la espiritualidad en esos momentos movía en el mundo mil millones de dólares, siendo para el autor aún en esos tiempos una cantidad que se quedaba pequeña.
Conclusiones
Considerando todos los modelos de espiritualidad, sea con o sin una institución de por medio y como cada uno está teniendo su impacto individual o conjuntamente, mediante estos nuevos estímulos audiovisuales mismos que son vistos por medio del internet.
La importante e imprescindible necesidad de afrontar la situación en el que las personas están perdiendo su capacidad de discernir en materia de entender las diferentes posturas espirituales que son promocionadas en la actualidad, siendo que anteriormente toda la comunicación estaba limitada por las barreras como la distancia y el idioma, actualmente ya no es el caso.
Estando presentes en una situación donde estamos siendo atiborrados de estímulos y siendo presa del mercado de consumo donde se esconden quizá, tantos farsantes que solo se preocupan por lucrar por medio del uso de estas ideologías sean de carácter de fe o espiritual, así como verdaderos embajadores de ellas que quieran promover sus ideales por medio de internet.
Donde el problema no se trata de abandonar estas prácticas o dejar de consumirlas en los nuevos medios. Como hemos visto, parece ser que la religiosidad y la espiritualidad tienen una relación muy larga con los medios de comunicación.
Es transcendental entender a través de los diversos ejemplos expuestos a través de este texto, que si bien todas las ideologías son diferentes, están convergiendo en un solo punto mediático dentro de la red creada en internet, gracias a esto se han abierto un sin número de posibilidades para las personas de alrededor del mundo y al mismo tiempo se dio nicho a una incubadora de nuevas modalidades de pensamiento diseñadas en conjunto con las actualidades que se presentan en el mercado de consumo global.
Para la actualidad la suspicacia y perspicacia es obligatoria y la necesidad de entender que es lo que uno quiere para poder formar su propio marco referencial en situación de lo que busca, ya que en materia de las nuevas formas de comunicación, hay una multitud de mensajes buenos, malos, o simplemente confusos para el receptor, fabricados quizá a partir de una estrategia en función de la preferencia espiritual o religiosa de cada uno, Teniendo en cuenta todo esto, es necesario en mi opinión hacerse unas preguntas: ¿Qué quiero? ¿Por qué lo quiero? ¿Lo necesito? ¿Me hace bien? Todo esto en función de la necesidad del ser humano por darle un sentido a su vida, y buscar una introspección por medio de todos estos conceptos abordados en este escrito.
Verdaderamente la mercadotecnia está haciendo su parte. ¿En qué medida? No lo sé, en todo este proceso infinito de cambios, mezclas, modificaciones que se están dando en función de homogenizar cada vez más o quizá creando más variedad, todo depende de nosotros o del mercado.
Comentarios
Publicar un comentario