La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
Pilar Puertas-Molero, Félix Zurita-Ortega, Ramón Chacón-Cuberos, Manuel Castro-Sánchez, Irwin Ramírez-Granizo y Gabriel González-Valero
PUBLICADO EN
Anales de psicología / annals of psychology 2020, vol. 36, nº 1 (enero), 84-91 https://doi.org/10.6018/analesps.345901
La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis
Resumen:
La Inteligencia Emocional es un factor clave que repercute en el bienestar social y mental de los alumnos, lo que les facilita a comprender su entorno y a tomar decisiones acertadas ante las diversas situaciones conflictivas que surgen diariamente.
Lo que pone de manifiesto que este constructo debe de ser desarrollado de forma continua por medio de las entidades educativas.
Por ello, se ha desarrollado un meta-análisis con el fin de comprobar el grado de fiabilidad, así como los beneficios que reportan los programas de implementación de Inteligencia Emocional en el alumnado.
La búsqueda bibliográfica se ha realizado en las bases de datos Web of Science, SCOPUS y PubMed, obteniendo un total de 20 artículos relacionados con la temática analizada.
Solamente se incluyeron artículos de tipo longitudinal, con los que se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.73. Al analizar la efectividad según etapa educativa, destacar que la Educación Primaria fue la que mejores resultados obtuvo (TE=0.95), seguida de la Educación Secundaria.
Entorno a la duración de los programas, se obtuvo que los de duración media fueron los que mejor resultados reportaron. Asimismo, los datos los datos más elevados se detectaron en aquellos pro-gramas que utilizaron como instrumentos de evaluación los de rasgos de personalidad.
Llegando a la conclusión de que mayoritariamente los programas contribuyen al desarrollo y a la potenciación de la Inteligencia Emocional de los alumnos, los cuales los dotan de las habilidades necesarias para afrontar las situaciones que acontecen en el día a día, así como de la capacidad para sentirse auto-realizados con las tareas llevadas a cabo y con el esfuerzo aplicado.
Palabras clave: Inteligencia Emocional; Programas de implementación; Estudiante; Salud mental; Bienestar.
Tras llevar a cabo el análisis de los datos, se llegó a la conclusión de que 90% de las implementaciones producen altos efectos positivos en los estudiantes, mejorando sus habilidades emocionales y sociales, dotándolos de la capacidad para aprender a afrontar las dificultades académicas surgidas diariamente en clase, así como a regular sus emociones.
En cuanto a la evolución científica, destacar que ha sido en la última década cuando la temática presente ha comenzado a tener un mayor auge, ya que es cuando se han comenzado a llevar a cabo programas de implementaciones con la finalidad de mejorar la Inteligencia Emocional en es-tudiantes, debido a que actualmente existe una situación alarmante ocasionada por la gran cantidad de alumnos que poseen problemas de estrés, ansiedad y depresión.
Los mejores resultados se han encontrado en la Primaria, lo que
pone de relieve la necesidad de comenzar a desarrollar implementaciones para mejorar la Inteligencia Emocional en edades tempranas, ya que reportan grandes beneficios. Además se considera que el sistema educativo debe proporcionar y contribuir al desarrollo de los recursos necesarios que les faciliten y ayuden a superar las diversas situaciones conflictivas que surgen durante dicho periodo evolutivo, las cuales son necesarias para ser capaces de entenderse a sí mismos y a tener una actitud flexible y abierta a los cambios que surjan.
Por otro lado, en cuanto a la duración de los programas implementados, aquellos que han producido una mayor efectividad han sido los que poseen una prolongación media, siendo los de duración corta los que han mostrado resultados de efectividad más bajos. Del mismo modo, se destaca que aquellas intervenciones que mejores resultados han obtenidos, son aquellas que han utilizado para su evaluación instrumentos de rasgos de personalidad, frente a los de ejecuciones que han obtenidos los datos más bajos. En cuanto a las limitaciones del estudio, se puede destacar que el número de estudios que constituyen el cuerpo base no es muy elevado, por lo que sería necesario comprobar más bases de datos con la finalidad de comparar los efectos y el intervalo de confianza que genera cada programa en las diversas etapas educativas, su duración e incluso los instrumentos utilizados para su evaluación.
Sin embargo, hoy día todavía el número estudios es todavía muy escaso. Siendo España el país que más implementaciones ha llevado a cabo, según los resultados encontrados en las bases de datos WOSS, SCOPUS y PubMed. Con respecto a las etapas educativas según los estudios seleccionados, señalar que son la Educación Primaria y la Educación Secundaria las etapas donde se han desarrollado la mayoría de los estudios, siendo la Educación Infantil la única donde se ha encontrado un solo estudio.
Comentarios
Publicar un comentario