Atención a la espiritualidad en la práctica clínica

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis google.com, pub-0540345447368529, DIRECT, f08c47fec0942fa0 orcid.org/0000-0003-1152-1672



Copiado integramente de la Revista

Cuidando con sentido: la atención de lo espiritual en la práctica clínica desde la perspectiva del profesional

LÓPEZ-TARRIDA AC, RUIZ-ROMERO V, GONZÁLEZ-MARTÍN T
Revista Española de Salud Pública 2020;94(1): e1-e25
Tipo artículo: Artículo
Resumen del Autor: Fundamentos: La calidad en la humanización de la asistencia sanitaria implica el cuidado integral de los pacientes, considerando todas las facetas de la persona, incluida también su dimensión espiritual y religiosa. El objetivo de este estudio fue conocer la visión de los profesionales respecto al cuidado de esta dimensión en los pacientes atendidos en un hospital comarcal. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante una encuesta ad-hoc a profesionales sanitarios con 30 cuestiones (según escala de Likert, de 0=totalmente en desacuerdo a 4=totalmente de acuerdo), realizada en abril de 2017. El tamaño muestral necesario fue de 238. Se analizó con SPSS v19.0, se describieron la frecuencia absoluta y el porcentaje de acuerdos con cada cuestión, y se usó Chi-Cuadrado para valorar la asociación de las respuestas con el sexo y la categoría profesional, y ANOVA para la edad. Resultados: Se reclutaron 302 participantes. El 95,5% de mujeres destacó la importancia de crear un ambiente para que el paciente exprese su dimensión espiritual y/o religiosa, frente al 87,6% de hombres. A mayor edad, los profesionales diferenciaron mejor los conceptos de espiritualidad y religiosidad, y coincidieron en que ambas dimensiones afectaban al enfermo (diferencias entre 5-8 años de edad media). Los médicos estuvieron más de acuerdo con la importancia de la espiritualidad, seguidos de los enfermeros y los auxiliares, con diferencias significativas en 17 cuestiones. Conclusiones: Los profesionales reconocen la importancia de cuidar la dimensión espiritual y/o religiosa, con algunas diferencias entre categorías profesionales, sexo y edad. La formación en estos temas favorecería una atención más integral y de calidad en la asistencia.Traducir
Notas: Publicado el 13 de enero de 2020


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio