Continuidad de la esperanza del milenio en los primeros siglos de la Iglesia

Stefano Abbate, "Continuidad de la esperanza del milenio en los primeros siglos de la Iglesia", en  Biblia Patrística y  Thoruniencia   13 (2020) 3: 237–261.


Luego vi a un ángel que bajaba del cielo y tenía en su mano la llave del abismo y una gran cadena. 

Dominó al Dragón, la serpiente antigua – que es el diablo y Satanás –

y lo encadenó por mil años.

 Lo arrojó al abismo, lo encerró y puso encima los sellos, para que no seduzca más a las naciones hasta que se cumplan los mil años.

Después tiene que ser soltado por poco tiempo (Ap 20, 1–3).



 En este artículo se pretende mostrar el desarrollo en la exégesis de Ap,

20 acerca de la posibilidad de un reino intrahistórico a partir de la noción del “milenio”. 


Excluyendo las interpretaciones carnales y explícitamente milenaristas,

especialmente con Papías de Hierápolis y luego con Ireneo de Lyon la cuestión de un milenio intrahistórico cobra fuerza. 


A pesar de la animadversión de Jerónimo de Estridón y Agustín de Hipona, esta se dirige en particular a las desviaciones carnales

y milenaristas de algunos autores que no reflejaban fielmente la tradición de la Iglesia.


En general, la posibilidad de una plenitud intrahistórica de corte espiritual ha sido apoyada o por lo menos nunca rotundamente negada en los primeros siglos de la Iglesia.


A través de la reconstrucción de las varias posiciones en los primeros siglos de la Iglesia hemos podido notar una cierta persistencia de posiciones que contemplan un reinado intrahistórico a través de la interpretación del milenio que aparece en Ap, 20. 


Si exclusimos las posiciones claramente heterodoxas (Cerinto) o con tintes marcadamente carnales, la cuestión de un posible reinado

intrahistórico de corte espiritual no ha sido nunca negado por los padres de la Iglesia. 


También aquellos que parecen más reacios a estas posiciones, como

Jerónimo, contemplan la posibilidad de un reinado espiritual. 


También Agustín, como se ha apuntado al final, a pesar del cambio interpretativo mantiene la posibilidad de un paralelismo entre la septima edad desarrollada en los Sermones y en el periodo del juicio final de La Ciudad de Dios. 


Lo que siempre se ha negado y considerado ajeno a la Iglesia son las interpretaciones crasamente materialistas; sin embargo, un periodo de plenitud intrahistórico de corte espiritual, más propiamente ecclesial, puede considerarse una doctrina común en el sentir de la Iglesia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio