¿Humanización de las máquinas o mecanización de los humanos?



Ana Laura Hidalgo Westworl ¿Humanización de las máquinas o mecanización de los humanos?d: en Revista de filosofía y educación


El presente artículo aborda un análisis fílmico en diálogo con los alcances que presuponen la relación entre tecnologías, cultura y sociedad. En este sentido, nos proponemos desarrollar un análisis orientado a reconocer las tensiones en las prácticas sociales en torno a lo tecnológico. Estas reflexiones se desprenden de la serie Westworld, de HBO. El trabajo se detendrá en una serie de interrogantes que nos permite pensar la cotidianeidad que desarrollamos en relación con las tecnologías; ¿cómo actuaríamos con los otros (máquinas/robots) si considerásemos que esas acciones no tienen consecuencias en lo real? La serie nos invita a cuestionar una dimensión “neutra” de la técnica.

La autora concluye:

Los conflictos que se dan dentro del mundo Westworld, son el producto de tensiones entre la existencia de sujetos y máquinas, que luchan por la primacía, independientemente de las luchas que se dan entre los propios sujetos, como subgrupos con determinados intereses personales. Es un juego de tensiones, que bajo la mirada de este análisis, nos lleva a pensar situaciones a las que hay que exponer desde un juicio crítico por fuera de interpretaciones reduccionistas y lineales. La complejidad de la trama y las diversas temáticas que la componen guarda relación con la mirada compleja con la que se debe abordar cualquier análisis que pretenda ser un aporte comunicacional en relación a las tecnologías, sus desarrollos y usos, las relaciones que se establecen en torno a ellas, como las transformaciones que provocan.

Lejos del futuro está Westworld, si pensamos nuestro mundo como un escenario construido en función de las máquinas que conviven con nosotros, incluso desde una mirada instrumental, al servicio de las necesidades humanas. Por ello lo que queremos plasmar con nuestro análisis, es una mirada de la problemática sujetos-tecnologías, a partir de la experiencia de un mundo paralelo/virtual en una ficción. A su vez, como analizamos, podemos divisar la importancia de los usos de las tecnologías y su influencia en su creación y re-creación; así como también las pujas de poder que subyacen de los diferentes usos, creaciones y manipulaciones. Todo esto, va reconfigurando el escenario mismo de Westworld, modificando las propias narrativas.

Es Westworld una serie de ficción que refleja determinadas estructuras de poder y disputas en torno a lo tecnológico, y en la cual los artefactos en relación a los usos de los usuarios, terminan resignificándose. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio