Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID19
Se trata de un capítulo del libro donde muestra las variables que influyen en la empatía
Se ha copiado el punto número 4 y 5 que muestran los resultados de dicha investigación
CAPÍTULO 54
LA EMPATÍA SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LAS ESCUELAS DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY
Carlos González Proaño, Verónica Gavilanes Ojeda, y Karla Jara Ramos.
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo relacionar las variables sociodemográficas con la empatía.
La primera variable sociodemográfica analizada fue la edad. Según esta investigación, los resultados obtenidos muestran que las personas de 30 a 32 años tienen un puntaje “alto” en las dimensiones adopción de perspectivas y comprensión emocional, mientras que en estrés empático el puntaje fue “bajo”; estos resultados coinciden con la investigación realizada por Davis y Franzoi (1991, citados por Retuerto, 2004), en la cual se aplicó el Test IRI (Índice de Reactividad Interpersonal), donde se evidenció que con la edad aumenta la toma de perspectiva y la preocupación empática mientras que el malestar personal experimenta un descenso significativo; esto quiere decir que a mayor edad, mayores niveles de empatía. Se debe tomar en cuenta que las dimensiones del Test IRI son similares al TECA, por lo tanto, es posible hacer el análisis relacional de cada dimensión.
Según el género, en una investigación realizada por Navarro, et ál., (2016), se comprobó que existen diferencias de sexo en tres dimensiones (Fantasía, Preocupación Empática y Malestar Personal), del inventario Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI), con puntajes mayores para las mujeres, sin embargo, la diferencia en los resultados no fue tan significativa. En cuanto a nuestra investigación, los resultados muestran que en las mujeres predomina un puntaje medio en todas las dimensiones, de igual manera que en los hombres, a diferencia del puntaje global, en el cual muestran mayormente un nivel alto. Como conclusión se puede decir que los resultados de la presente investigación indican que los hombres son más empáticos, por lo tanto, estos datos difieren de la investigación mencionada anteriormente en donde las mujeres demostraron ser más empáticas. (Cabe recalcar que la dimensión de Fantasía en el test IRI no se asocia con ninguna de las dimensiones del TECA).
En cuanto al estado civil, los resultados de nuestra investigación indican que las personas casadas y solteras tienen un puntaje medio de empatía global, cabe recalcar que existieron más solteros que casados. Estos resultados discrepan de la investigación hecha por Vargas (2019), en donde se aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefersson, que demostró que las personas casadas tenían un nivel bajo de empatía y las solteras un nivel alto. Se debe tomar en cuenta que las dimensiones del Test EEMJ son similares al cuestionario TECA, sin embargo, no fue posible hacer un análisis en cuanto a cada dimensión, ya que dicho estudio enfoca los resultados de manera general.
Según los datos obtenidos al analizar la empatía en las tres carreras de Psicología de nuestra Universidad, se interpreta que el curso de Psicología Clínica es el que tiene un nivel más alto de empatía en comparación con las otras carreras. No se encontraron investigaciones en cuanto a la relación de empatía y especialidad de psicología, por lo tanto, no es posible hacer una comparación.
5. CONCLUSIONES
La empatía es un rasgo importante en el perfil de los psicólogos ya que de esta manera podrán entender mejor a sus pacientes y a la misma vez, será posible crear buenas relaciones interpersonales.
Como la teoría nos indica, la empatía no solo es importante para las personas que ejercen la carrera de psicología sino también para las demás ramas de estudio, ya que se puede afirmar que el ejercicio de casi todas las profesiones requiere relacionarse con los demás, y si tenemos un buen nivel de empatía, podremos generar relaciones interpersonales provechosas a nivel profesional.
Después de haber realizado esta investigación, podemos concluir que los estudiantes de quinto año de las Escuelas de Psicología de la Universidad del Azuay no cumplen con el perfil ideal que el TECA sugiere para psicólogos, enfermeras, médicos y educadores; este resultado es preocupante, porque es fundamental que un psicólogo tenga niveles adecuados de empatía, ya que en esta profesión es importante comprender las necesidades de la otra persona.
Los resultados obtenidos demostraron que de acuerdo con el estado civil, se destaca que las mitad de las personas casadas muestran un nivel “Medio” en cuanto al puntaje global de empatía; en los restantes estados civiles predominan puntajes bajos; según la edad, quienes se ubican en el rango de 30 a 32 años mostraron un nivel alto, lo cual podría significar que a mayor edad, mayor empatía; en relación al género, los hombres obtuvieron un puntaje mayor que las mujeres; de acuerdo con la carrera, Psicología Clínica mostró el puntaje más alto a diferencia de las demás, en las que predominan puntajes medios.
Cabe recalcar que, en la mayoría de estudios analizados sobre el género, las mujeres resultaron ser más empáticas, sin embargo, en esta investigación se demostró lo contrario;
de igual manera, en cuanto al estado civil, algunos estudios concluyeron mencionando que las personas solteras fueron más empáticas que los demás, algo que contradice a esta investigación ya que las personas casadas obtuvieron los puntajes más altos.
Comentarios
Publicar un comentario