Dios es joven. Una conversación con Thomas Leoncini,

google.com, pub-0540345447368529, DIRECT, f08c47fec0942fa0 orcid.org/0000-0003-1152-1672

RESEÑAS

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 53 / 2021 261

PAPA FRANCISCO, Dios es joven. Una conversación con Thomas Leoncini,

Barcelona: Planeta («Planeta Testimonio», s/n), 2018, 151 pp., 10 x 24,5,

ISBN 978-84-08184119.

Pablo BLANCO



El entrevistador es periodista y escritor, dedicado al estudio de modelos psicológicos

y sociales, lo cual aparece reflejadocon cierta frecuencia en el texto. 

El presente libro-entrevista constituía así una preparación para el sínodo de los obispos sobre los jóvenes. El tono de las preguntas es de una buscada complicidad con ellos y sus problemas. 

Por eso el texto discurre muchas veces en este plano psicológico y sociológico. Sin embargo, el papa Francisco quiere plantear en directo la cuestión de la vocación como un elemente decisivo y estructurante de la vida humana.

 En efecto, en este mundo los jóvenes y sus sueños desarrollan una función profética, tal como se advierte en el capítulo significativamente titulado «Jóvenes profetas, viejos soñadores» (pp. 15-72). 

El relato personal deldescubrimiento de su propia vocación ocupa así un lugar central en el texto. El testimonio personal es el punto de partida para una reflexión espiritual sobre el papel determinante de la llamada por parte de Dios a cualquier joven. 

Las cuestiones resultan planteadas en el tono existencial que caracteriza al Papa argentino: «el Señor nos primerea, se nos anticipa, nos está esperando;

pecamos y él nos está esperando para perdonarnos.


Él nos espera para acogernos, para darnos amor, y, cada vez que lo hace,

la fe crece» (p. 24). Esta «revolución de la ternura» y la misericordia de Dios Padre preside pues estas páginas de principio a fin. Pero el análisis realizado supera el ámbito juvenil, para llegar por ejemplo a enumerar las famosas «enfermedades» de la curia romana, que sin embargo no han de circunscribirse solo a este ámbito (pp. 44-52). El resto del coloquio mantiene los temas y el tono habitual de las intervenciones del actual sucesor de Pedro: el análisis social y cultural, el talante evangelizador, la atención por los marginados y las periferias hasta llegar a los consejos de un buen educador, donde se adivina la anterior experiencia docente del papa Francisco (pp. 123-151). 

No podía faltar tampoco en este cuadro el habitual sentido del humor con que termina l entrevista, acompañados de la figura de santo Tomás Moro. En definitiva, unas ilustrativas palabras que nos permiten conocer mejor la personalidad y el pensamiento

del actual romano pontífice, a la vez que un detenido diagnóstico sobre una de las más importantes urgencias que tiene La Iglesia en el momento actual.

Pablo BLANCO

RESEÑAS

SCRIPTA THEOLOGICA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio