LIBRO :EL NACIMIENTO DE ESPAÑA

El P. Santiago Cantera hace un análisis exhaustivo sobre el origen de España y su esencia católica

El P. Santiago Cantera Montenegro (Madrid, 1972) es monje benedictino y sacerdote en la Abadía Santa Cruz del Valle de los Caídos, de la que actualmente es prior administrador. 

Es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y fue profesor de Historia en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid. 

Ha participado en diversos proyectos de investigación y labores docentes. 

Tiene 20 libros publicados en España y en el extranjero sobre Historia de la Iglesia, de la vida monástica y de España, y sobre Teología y pensamiento.

 Entre ellos resaltan su tesis doctoral “Los cartujos en la religiosidad y la sociedad españolas (1390-1563)” y varios que ya han conocido dos y tres ediciones como “La crisis de Occidente” (Madrid, 2008, 2011 y 2021), “Hispania-Spania. El nacimiento de España” (Madrid, 2014, 2016 y 2021) o “Ángeles y demonios. Criaturas espirituales” (Madrid, 2015 y 2017).

EN LA ENTREVISTA REALIZADA CON MOTIVO DE LA PUBLICACION DEL LIBRO RESUME EL AUTOR:

 ¿cuándo y cómo nace realmente España?

Según hemos podido ir viendo en esta entrevista, España nace realmente bajo el reino de los godos y más concretamente a raíz del III Concilio de Toledo, que hizo posible la conformación de un pueblo al llevarse a cabo la conversión de los visigodos al catolicismo y su integración mutua con la población mayoritaria hispanorromana. 

Es lo que San Leandro cantó en su sermón conclusivo del Concilio. La unidad católica hizo a España. 

La Reconquista fue un proyecto de recuperación de esa España perdida, tal como lo han entendido historiadores de la talla de Sánchez Albornoz y Vicens Vives, poco sospechosos de “nacionalcatolicismo” franquista. 

Y digo esto porque no faltan los que, para descalificar a quienes siguen sosteniendo una visión clásica de la gestación de España, traten de menospreciarla tildándola de “nacionalcatólica” para reducirla a “historiografía franquista” o, como mucho, a una postura recibida por ésta de Menéndez Pelayo (por otro lado, figura eminente de la intelectualidad española de todos los tiempos). 

De otra parte, la enorme riqueza de la diversidad regional de “las Españas” (término de herencia romana usado también en el período visigótico y de gran éxito en la Edad Media y hasta el siglo XVII inclusive), aglutinadas en una empresa común y en una conciencia superior, nace fundamentalmente en los siglos de la Reconquista: es la España de reinos y coronas que, por no haberla sabido comprender, fue prácticamente anulada por el centralismo liberal y ha sido esperpénticamente reinterpretada por los separatismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio