Ética-Moral

 "La ética, por tanto, no puede ser pensada en el vacío histórico ni en una perspectiva abstracta e intemporal sino de forma concreta, aceptando el envite de la realidad concreta, que unas veces espera e integra mientras otras veces desconoce los grandes ideales éticos. Pero tampoco puede quedar a merced de una reducción a técnicas, códigos y prohibiciones que nunca agotan todo el dinamismo del sujeto moral ni el sentido, finalidad y perfección implicados en la vida humana. 

Cuando prevalece el moralismo sobre la ética surgen la desesperanza, la desmoralización y el escepticismo respecto de la posibilidad de vivir una existencia moral, que haga justicia a Ia vida. Hay una sabiduría práctica que nos obliga a ir de la ética a la moral y de la moral a la ética, en una creación continua de puentes entre la universalidad del deber y los limites de Ia vida individual, entre Ia pequeñez concreta de lo que cada día y cada vida realizan y Ia anchura engrandecedora de la existencia, destinada a la perfección, la felicidad y la belleza".

O. González de Cardedal, "Navegar es necesario, vivir no es necesario. Reflexión sobre el sentido de la ética"en Salmanticensis 43 (1996) 365-394; p. 391.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio