Etica de mínimos
Mauricio Devoto, Develando una ética cívica de mínimos comunes para la Argentina. Adela Cortina y la realidad (objetiva) inmaterial de los valores, Revista Jurídica de la Universidad de Palermo | ISSN 0328-5642 | e-ISSN 2718-7063 | | 19, No 1 | (2021) pp. 253-273. cita nº 3,p 254.
La idea de mínimos compartidos ha sido desarrollada por diversos filósofos y cientistas políticos españoles, con distintas posturas y miradas sobre su alcance. Algunos de ellos bajan rápidamente la teoría a lo concreto, limitando tales mínimos al conjunto de derechos, deberes y garantías reconocidos por cada Estado a las personas. Tal es el caso de Fernando Savater, (en Defensa de la Ciudadanía, Barcelona, Planeta, 2014) para quien el conjunto de derechos, deberes y garantías que constituyen la ciudadanía democrática no estaría basado en ninguna identidad cultural, étnica, ideológica, religiosa o racial predeterminada sino en nuestra pertenencia como miembros de la institución constitucionalmente vigente, que establece las reglas de juego que compartimos, a partir del respeto a las cuales cada cual puede tratar de diseñar el perfil que quiera dar a su vida. Otras concepciones son más abarcativas, profundizando en principios y valores éticos, comunicacionales, convivenciales y dialógicos, aunque también serían deducibles de la normativa general en materia de derechos humanos (tal el caso de Adela Cortina, que analizamos en este trabajo). Finalmente, otros pensadores, partiendo de la base de que la democracia necesita actores que hoy no resulta capaz de producir, sostienen que la competencia ciudadana implica la capacidad de enfrentarse a una diversidad de opiniones e intereses y hacerse una imagen coherente de la realidad. Esta competencia iría más allá de lo cognitivo: “se trata de una capacidad que comprende la disposición a tratar los conflictos políticos de forma dialogada, la capacidad de compromiso, una cierta disposición a ser decepcionado y la sensibilidad para percibir las situaciones de desventaja o exclusión de otros”. En definitiva, la capacitación ciudadana - capacitación política- no sería solamente una habilidad cognitiva sino que implicaría otras disposiciones de tipo emocional (Daniel Innerarity, Comprender la Democracia, Barcelona, Gedisa, 2018). Al respecto de toda esta discusión también recomendamos la lectura de Michael Ignatieff, Las virtudes cotidianas. El orden moral en un mundo dividido, Barcelona, Taurus, 2018.
Comentarios
Publicar un comentario