Etica a través de los siglos

La ética propiamente dicha se encuentra por primera vez entre los griegos, es decir, en la enseñanza de Sócrates (470-399 a.C.). Según él, el objeto último de la actividad humana es la felicidad, y el medio necesario para alcanzarla es la virtud. Dado que todo el mundo busca necesariamente la felicidad, nadie es deliberadamente corrupto. Todo el mal surge de la ignorancia, y las virtudes son todas sin excepción muchas clases. de prudencia. Por lo tanto, la virtud se puede impartir mediante la instrucción.

 

Platon

El discípulo de Sócrates, Platón (427-347 a.C.) declara que el summum bonum consiste en la perfecta imitación de Dios, el Bien Absoluto, una imitación que no se puede realizar plenamente en esta vida. ¿Qué capacita al hombre a esta imitación? La virtud guiada por  la razón. La virtud, además de la sabiduría contempla a la justicia, la templanza y la fortaleza.

 

Aristóteles (384-322 a.C.), debe ser considerado el verdadero fundador de la ética sistemática. Toma como punto de partida la experiencia .  Todos los hombres buscan la felicidad, consistente en la suprema y perfecta actividad de su razón, que a su vez brota de la virtud, alcanzada mediante el esfuerzo individual. 

 

Demócrito, cuyo mayor bien es vivir alegre y feliz,  y el medio para ello es la virtud, que nos hace independientes de los bienes externos, —en la medida en que eso sea posible— y que discrimina sabiamente entre los placeres que se deben buscar y los que se deben evitar. 

 

El hedonismo   es enseñado por primera vez por Aristipo de Cirene y Epicuro.

 

Los cínicos. Lo contrario al hedonismo lo representan los cínicos 

, Antístenes (444-369 a.C.) y Diógenes de Sinope (414-324 a.C.), para quienes,  la virtud sola basta para la felicidad, que el placer es un mal y que el hombre verdaderamente sabio está por encima de las leyes humanas.

 

Los estoicos, Zenón (336-264 a.C.) y sus discípulos, enseñam que  la virtud, consiste en que el hombre viva según los dictados de su racionalidad y, como la naturaleza individual de cada uno no es más que una parte de todo el orden natural, la virtud es, por tanto, el acuerdo armonioso con la Razón Divina, que configura todo el curso de la naturaleza. La virtud debe buscarse por sí misma y es suficiente para la felicidad del hombre. Todas las demás cosas son indiferentes y, según lo requieran las circunstancias, deben ser perseguidas o rechazadas.  Entre ellos está

 Séneca (4 a.C. - 65 d.C.), Epicteto (nacido alrededor del 50 d.C.) y el emperador Marco Aurelio (121-180 d.C.),.

 

Cicerón (106-43 a.C.) no elaboró un nuevo sistema filosófico propio, sino que eligió aquellos puntos de vista particulares de los diversos sistemas de la filosofía griega que le parecieron mejores. 

Las acciones son a menudo buenas o malas, justas o injustas por su propia naturaleza intrínseca. Porque existe una ley natural que abarca a todas las naciones y a todas las épocas, expresión de la voluntad racional del Dios Altísimo, de cuya obediencia ninguna autoridad humana puede eximirnos. Cicerón ofrece una exposición exhaustiva de las virtudes cardinales y las obligaciones relacionadas con ellas; insiste especialmente en la devoción a los dioses, sin la cual la sociedad humana no podría existir.

 

Tendencia escéptica, que rechaza la ley moral natural propiciada por los sofistas.

Con el cristianos empieza una nueva época en la ética porque anteriormente no se distinguían bien algunos conceptos como  la relación de Dios y el hombre. Con él  se afirma que Dios ha escrito en el corazón del hombre la ley natural, manifestada en la conciencia y es norma para todos.

 

La diferencia entre ética y teología mora se encuentra en las obras de los grandes maestros de la Edad Media  

especialmente de Alberto el Grande(1193-1280), Tomás de Aquino (1225 -1274), Buenaventura (1221-1274) y Duns Escoto (1274-1308). 

En el siglo XVI  las cuestiones éticas, aunque tratadas en gran parte en relación con la teología, vuelven a ser objeto de una cuidadosa investigación. Mencionamos como ejemplos a los grandes teólogos Victoria, Domingo Soto, Luis de Molina, Francisco Suárez, Lessius y De Lugo.

 

Sin embargo, las obras más amplias y puramente filosóficas sobre ética no aparecen hasta los siglos XVII y XVIII, como ejemplo de lo cual podemos ejemplificar la producción de I. Schwarz, "Instituitiones juris universalis naturae et gentium" (1743).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio