CINCUENTA AÑOS DE TEOLOGÍA ESPIRITUAL: 1962-2012
Después del Concilio Vaticano II se produjo un giro en la Teología espiritual
El impacto de comunismo, el movimiento obrero la guerra mundial, el ecumenismo, el auge de la psicología, el movimiento de Taizé, los sacerdotes obreros, las parroquia en los barrio hace que la espiritualidad se comprometa con los obreros y los pobres.
Esta nueva espiritualidad es menos ascética y más teologal y muchos teólogos sistemáticos hicieron aportaciones en esta nueva orientación, superando la separación existente hasta ahora entre teología y espiritualidad.
Se establece el diálogo con la sociedad secular con gran optimismo aunque surgiera voces críticas como la teología política de J. B. Metz y la teología de la esperanza de J. Moltmann, abiertas a un cambio social.
En la década de lo setenta se La espiritualidad del compromiso social y liberador, con autores comoLos autores más conocidos de esta corriente son Gustavo Gutiérrez, Hugo Assmann, Juan Luis Segundo, Ronaldo Muñoz, Leonardo Boff, Ignacio Ellacuría, Jon Sobrino, Segundo Galilea, Joseph Comblin, Joao Batista Libanio... en los cuales la teología y la espiitualidad están estrechamente vinculadas. Considerada como sospechosa por sectores de la iglesia y de la sociedad, que la acusaban de reduccionismo sociopolítico y de influjos marxistas. Sin negar las posibles ambigüedades y exageraciones, esta espiritualidad es profundamente evangélica, pues la opción por los pobres está implícita en la fe cristológica (Benedicto XVI) y fueron los pobres quienes enseñaron a leer el evangelio de modo diferente. Esta corriente influyó en el primer mundo apareciendo diversos movimientos espirituales.
Surge un cambio en la espiritualidad arraigada en la totalidad de la existencia personal y social, aunque este progreso no haya penetrado en la conciencia y en la práctica universal de cristianos y cristianas. Quiere acentuar las dimensiones más gratuitas, festivas, estéticas y experienciales de la vida espiritual, con la importancia cada día más fuerte que reviste la dimensión de la experiencia espiritual.
Típico del postconcilio ha si- do el descubrimiento del Oriente, tanto del Oriente cristiano como del Oriente no cristiano. Occidente, cansado de su racionalismo y frialdad lógica, ha acudido al Oriente en busca de sus riquezas espirituales y místicas.
Se potencia el diálogo interreligioso
Se potencia la Pneumatologia
Se considera positiva la aportación de las mujeres a la espiritualidad
Aparecen tendencia esotéricas y gnósticas
Se relaciona la psicología con la espiritualidad
Se deberá mantener la misma actitud paciente y confiada de Gamaliel ante la ebullición y el desconcierto provocado por la aparición del cristianismo en el mundo judío, “si es cosa humana, fracasarán; pero si es cosa de Dios, no lograréis hacerlos fracasar, y os expondríais a luchar contra Dios” (Hch 5,38-39).
O de forma positiva, tener muy presentes las palabras de Pablo: “No apaguéis el Espíritu, no despreciéis lo que dicen los profetas, examinadlo todo, quedaos con lo mejor “(1 Ts 5, 19).
Comentarios
Publicar un comentario