Relación de San Marcos con el toro



En la fiesta de San Marcos es fundamental el toro, símbolo de bravura y carácter salvaje, que por carácter milagroso se convierte en un animal manso. Esta carácter milagroso ha presentado controversia durante cinco siglos, porque unos dicen que el milagro lo hace Dios y otros teólogos, el diablo.

Los franciscanos desde los inicios de la fiesta lo aprueban como un milagro divino, (los mayordomos en muchos lugares llaman al toro Marcos) y en el siglo XVIII, los ilustrados no niegan la posibilidad, pero afirman que son las fuerzan naturales o amañadas, ridiculizando a los creyentes. 

Caro (1974) habla de del carácter pagano de la fiesta y establece cierto paralelismo con la fiesta romano de Baco Dionisio por la relación con el vino y el mismo autor comenta que los antiguos romano el día 25 de abril celebraban la fiesta Rubigalias en honor de Robigo, deidad relacionada con la agricultura. 

La procesión de San Marco tenía el siguiente objetivo: la protección para las cosechas y animales y lluvia mediante rogativas Se le consideraba en 1690 como singular protector de la “fertilidad del año”.

¿Por qué San Marcos identificado con el león por los exégetas se relaciona con el toro distintivo de San Lucas?

En un principio se dijo que en Europa no hay leones, y se sustituyó por el toro que también simboliza fuerza y si es abundante en Europa. 

Pero la explicación tendría que ver más con la hagiografía del santo. San Marcos, discípulo de San Pedro, fue enviado a Roma a evangelizar Alejandría y construyó una iglesia en un lugar llamado matadero. Cuando sufrió el martirio lo arrastraron por las calles llamándolo “búfalo (posiblemente se confundió en la traducción por toro) que lo iban a llevar al matadero”. Sus restos lo llevaron a Venecia en el siglo VI donde se le atribuyó numerosos milagros. 

Y uno de ellos fue a los habitantes de Apulia donde existía un sequia tremenda y lo achacaron por no haber celebrado la fiesta del santo. Debido al milagro el pueblo hizo un voto perpetuo de celebrar su fiesta.

Cuando el imperio romano impuso el cristianismo como religión oficial, casi todas la fiestas romanas se cristianizaron, y es posible que las Rubigalia, que incluían un toro, se eligiera a un santo y este  fuese San Marcos por su relación con el animal y también por la fecha de su muerte. Además, los alejandrinos celebraban la fiesta del dios solar Apis, representado por un toro, que cuidaban los sacerdote, quien los llevaba a un campo llamado matadero donde había bueyes, y allí lo amarraban y lo mataban.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio