Encuentros y desencuentros el mundo religioso femenino, los confesores y la confesión en la España Moderna
Encuentros y desencuentros el mundo religioso femenino, los confesores y la confesión en la España Moderna
Marta Jiménez Sáenz de Tejada
Resumen:
La presente tesis doctoral nace con el objetivo de analizar las formas que tomaron las relaciones que se establecieron entre confesores y monjas en la España moderna. Se trata de un tema que no ha recibido una atención monográfica en tanto que tal, lo que ha suscitado mucho desconocimiento sobre el tema. Por ello, pretendemos profundizar y ampliar el conocimiento que tenemos en este ámbito, ofreciendo una investigación sobre las implicaciones de la confesión en los claustros femeninos en la que abarcaremos todo el contexto español para los siglos XVI, XVII y XVIII.
En esta propuesta profundizaremos en el conocimiento del mundo religioso femenino y atenderemos a las relaciones que se desarrollaron en torno al sacramento de confesión, analizando sus dinámicas, que no solo afectaron a confesores y confesadas, sino que incluyeron una serie de actores más amplia de lo que se ha considerado. En esta misma línea, abordaremos los diferentes perfiles de perfección que se desarrollaron en torno a confesores y monjas, y en torno a la propia confesión, atendiendo a las formas que tomaron estas relaciones y que no siempre cumplieron con estos prototipos preestablecidos. La literatura y la tratadística moral de la época constituirá una fuente fundamental para poder comprender cuáles fueron estos modelos ejemplares y para aproximarnos a las relaciones que se establecieron en el seno de las relaciones espirituales.
Como veremos, las relaciones consideradas espirituales no se limitaron a la atención en aras de la salvación y al cuidado espiritual, sino que afectaron a todos los aspectos de la vida temporal y cotidiana de las religiosas, desbordaron los límites de esa espiritualidad original y afectaron también a los contextos no espirituales, tanto dentro como fuera del claustro. Así, con esta investigación buscamos completar y reformular las nociones que han imperado en torno a estas relaciones y plantear nuevos enfoques que nos hablen del interior de los conventos, del papel que los confesores tuvieron en ellos y del devenir que tomaron estas relaciones entre confesores y monjas desde una perspectiva femenina y no solo limitada a lo masculino e institucional.
En esta tesis también nos aproximamos al papel que los diferentes actores de las relaciones espirituales tuvieron en su configuración, atendiendo tanto a ellos como a ellas, y a los diferentes recursos empleados por unos y otros para definir el discurrir de estas, para modificarlas de acuerdo con sus pretensiones y aspiraciones, maniobrando en los márgenes de la obediencia y la sumisión. Como veremos, las religiosas no se mantuvieron pasivas ante la orientación de su vida espiritual, sino que también participaron en ella y la moldearon de acuerdo con sus objetivos y en la medida que las circunstancias de cada caso particular lo permitieron, llegando a ejercer ellas mismas como guías y orientadoras, fuera de los canales oficiales de atención espiritual.
Además, en ocasiones, las diferentes perspectivas que se presentaron en estas relaciones dieron lugar a tensiones que llegaron a estallar y generar momentos de tensión que pudieron limitarse a las religiosas y a sus confesores o extenderse a la comunidad en su conjunto. Estos desencuentros, estas fricciones y roces, pero también los momentos de conflicto abierto, formaron parte de la cotidianeidad de las mismas, si bien debemos tener en cuenta que fueron precisamente estos picos de inestabilidad los que más vestigios documentales han dejado. Las relaciones afines, los momentos de encuentro entre confesores y monjas, también existieron y los veremos, pero para reconocerlos es necesario recurrir a otras fuentes, si bien es cierto que estas tampoco tuvieron porqué estar exentas de momentos de tensiones y conflictos puntuales. Como veremos, la diversidad será uno de los rasgos principales en el seno de estas dinámicas.
En definitiva, con esta propuesta esperamos profundizar en el conocimiento en torno a las relaciones entre monjas y confesores en el periodo moderno español y a su complejidad, que, tradicionalmente, se ha visto simplificada y limitada a los valores y enfoques trasmitidos desde el punto de vista institucional. Con ello atenderemos a unas dinámicas que, partiendo de la preocupación por la salvación del alma y lo espiritual, fueron mucho más allá y afectaron a aspectos muy variados de la vida temporal y cotidiana de estas religiosas.
Comentarios
Publicar un comentario