Entre el cielo y la tierra. Una nueva interpretación de los textos bíblicos fundamentales,

 


Lohfink Gerhad, Entre el cielo y la tierra. Una nueva interpretación de los textos bíblicos fundamentales, Verbo Divino 2023, pp.296, 24x16cm.

Gerhard Lohfink (Francfort 1934),  sacerdote y doctor en Teología por la Universidad Julius-Maximilians-Würzburg (1971), fue catedrático de Nuevo Testamento en la Facultad Católica de Teología de la Universidad de Tubinga desde 1976 hasta 1986. Actualmente trabaja como teólogo en la Comunidad Católica de Integración (Katholische Integrierte Gemeinde). Entre sus obras se encuentran grandes libros como El sermón de la montañaAhora entiendo la Biblia¿Necesita Dios la Iglesia? y La Iglesia que Jesús quería. Todos sus escritos le avalan como un gran teólogo, experto en estudios bíblicos.

El objetivo del presente libro es presentar la fe en Jesucristo, extendida entre el cielo y la tierra, dirigiéndose tanto a los que quieren saber y razonar sobre esta figura y a los cristianos que quieren profundizar más su fe en él, mostrando que el cristianismo no es incompatible con ninguna época ya que la fe ofrece respuestas a las preguntas del hombre de ayer y de hoy, porque a pesar del cambio en los contextos históricos y culturales, todos los textos bíblicos se pueden actualizar, porque el cristianismo es fiel a su esencia, a Dios y a su Palabra. Responde a las preguntas difíciles que el hombre se ha hecho y se hace actualmente, sin hacer una exegesis histórico-crítica de manera explícita, aunque son textos muy trabajados, presentando la fe cristiana al encuentro del siglo XXI con espíritu científico y como un servicio a la comunidad. 

Y lo hace reflexionando sobre la Biblia, partiendo en algunos casos de textos del Antiguo Testamento, como los cuatro cantos del Siervo, o de la batalla de los amalecitas y otros, desde el Nuevo Testamento, con dichos y hechos de Jesús de Nazaret, como el Sermón de la Montaña, la explicación del Padre Nuestro, la curación del leproso o la última cena.  En otros momentos parte de hechos sucedidos actualmente como su referencia a la actual epidemia  del Covid-19, o a teorías científicas como la evolución de las especies.  En todos los casos los contextualiza, aclarando costumbres, cultura y creencias, demostrando un profundo conocimiento histórico, lingüístico, teológico  y cultural de cada uno de los temas tratados. En cada situación propone explicaciones razonadas, lejanas a interpretaciones edulcoradas.

Es un libro donde hay unos temas presentes en todas sus páginas como  es la figura de la Iglesia como comunidad, como conocimiento de la revelación divina que ella la acepta como Verdad, salvadora universal por medio de la fe, una sociedad de ayuda y consuelo, porque ella es el lugar mesiánico de la consolación de Dios, donde se une la fe con el obrar y el confiar. 

Se divide en tres partes. La primera presenta cuestiones fundamentales, como la creación y la evolución, el pecado y la historia de la libertad, la presencia del mal. etc. La segunda la dedica a los tiempos festivos, explicando las celebraciones litúrgicas y el significado de cada una de ellas. Esta parte, quizás  la más importante,  dedicada a la presencia de Cristo Salvador, hace un recorrido desde su Nacimiento hasta su Ascensión, profundizando en la teología implícita en cada gesto, en cada palabra. Y la tercera  trata de la alegría de la fe. Empieza con la alegría de Zaqueo que le lleva a cambiar su orientación de vida, de las bienaventuranzas, de esa alegría fruto del Espíritu Santo y que promueve orar continuamente como una comunicación espiritual. Son setenta interpretaciones bíblicas, presentando el reino de Dios diferente al reino de los seres humanos, donde Dios sigue actuando en el momento actual porque el reino ya ha comenzado, y llegará a la plenitud al final de los tiempos.

Es un libro de lectura fácil que despierta enorme interés y para el creyente es un libro recomendable para comprender y reflexionar sobre su fe. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio